dc.contributorVillanueva, Cristóbal
dc.creatorSifuentes Cortéz, María E.
dc.date.accessioned2020-12-08T15:37:41Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:04:41Z
dc.date.available2020-12-08T15:37:41Z
dc.date.available2022-10-20T13:04:41Z
dc.date.created2020-12-08T15:37:41Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10102
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4547306
dc.description.abstractEl estudio se desarrolló en los cantones de Pérez Zeledón y Coto Brus al sur de Costa Rica, dentro del marco del proyecto ôOpciones para la vinculación al mercado y la innovación tecnológica de sistemas agrosilvopastoriles en zonas cafeteras en Colombia, Costa Rica y Nicaraguaö-CATIE-FONTAGRO. El estudio determinó que el 25 por ciento de las pasturas evaluadas en la zona de estudio se encuentra en un nivel de degradación no aparente, 59 por ciento presentan una degradación leve y el 16 por ciento presentan una degradación moderada. La disponibilidad de materia seca, la cobertura de la pastura (pasturas mejoradas, malezas y cobertura basal), el suelo desnudo y la evidencia de procesos erosivos influyen sobre la condición de las pasturas y desempeñan un papel importante en su productividad y sostenibilidad. Se observó una relación entre la edad de las pasturas y el nivel de degradación, ocasionado principalmente por el inadecuado manejo de los potreros que aceleran el proceso de degradación de las pasturas. Existe relación entre la dotación de capitales de la comunidad y los niveles de degradación de las pasturas mejoradas: los productores del grupo B a parte de estar menos fortalecidos, abarcan el 44 por ciento de los potreros que presentan condiciones de degradación leve a moderada. El conocimiento de los capitales de la comunidad permite ver de manera realista el manejo de los sistemas productivos y las razones por las cuales los productores toman decisiones, esto permitirá implementar estrategias para fortalecer los capitales débiles utilizando los activos presentes en la comunidad, los cuales ayudarán a igualar oportunidades entre los productores, mejorando su calidad de vida e involucrándolos en el desarrollo económico, ecológico y social sostenible de la comunidad. Asimismo, conocer la condición en que se encuentran las pasturas mejoradas permitirá tomar medidas para detener el proceso de degradación y proponer de manera conjunta estrategias para su recuperación o renovación.
dc.languagees
dc.publisherCentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba (Costa Rica)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectESTRATIFICACIÓN
dc.subjectEXPLOTACIONES AGRARIAS
dc.subjectCARACTERÍSTICAS DEL SITIO
dc.subjectCIENCIAS FORESTALES
dc.subjectSISTEMAS AGROFORESTALES
dc.subjectUTILIZACIÓN DE LA TIERRA
dc.subjectTIERRAS AGRÍCOLAS
dc.subjectTIERRAS DE PASTOREO
dc.subjectEVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES
dc.subjectCOSTA RICA
dc.titleEvaluación del diseño de pequeñas fincas agropecuarias y de la condición de las pasturas mejoradas en la zona sur de Costa Rica
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución