dc.creatorUseche Rodríguez, Diana Carolina
dc.date.accessioned2020-12-03T18:12:57Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:04:22Z
dc.date.available2020-12-03T18:12:57Z
dc.date.available2022-10-20T13:04:22Z
dc.date.created2020-12-03T18:12:57Z
dc.date.issued2005-12
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10071
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4547116
dc.description.abstractInvestigaciones ecológicas han determinado la factibilidad de disminuir los procesos de fragmentación y pérdida de hábitat en paisajes agropecuarios. Si se conectan áreas de parches y se disminuye la presión sobre los bosques, disminuye también la extinción de especies. Las cercas vivas, rompevientos y árboles dispersos en potreros contribuyen a servir como corredores en matrices de pasturas abiertas (o arboladas), lo cual favorece la dispersión de semillas de especies vegetales del bosque, ya que aporta un banco de semillas para apoyar la restauración natural del bosque.
dc.languagees
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)
dc.relationRecursos Naturales y Ambiente Números 46-47 (Diciembre 2005 - Abril 2006), páginas 5-12
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSISTEMAS SILVOPASCICOLAS
dc.subjectCONSERVACIÓN DEL PAISAJE
dc.subjectREGENERACIÓN VEGETAL
dc.subjectGANADERÍA
dc.subjectUTILIZACIÓN DE LA TIERRA
dc.subjectECOLOGÍA FORESTAL
dc.subjectPAISAJE AGRICOLA
dc.subjectRESTAURACION
dc.titleContribución de los sistemas silvopastoriles a la restauración ecológica de paisajes ganaderos
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución