dc.creatorArrieta Bolaños, Sebastián
dc.date.accessioned2015-09-08T20:51:22Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:03:57Z
dc.date.available2015-09-08T20:51:22Z
dc.date.available2022-10-20T13:03:57Z
dc.date.created2015-09-08T20:51:22Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7212
dc.identifierCATIE
dc.identifierCATIE
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4546885
dc.description.abstractLa producción de alimentos sostenibles en los huertos caseros se debe desarrollar considerando los efectos del cambio climático. La agroecología congrega ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente. No solo se centra en la producción sino también en la sostenibilidad socioecológica del sistema de producción. Esto implica un número de beneficios sobre la sociedad y producción que llegan mucho más allá de los límites de las fincas. La implementación de prácticas agroecológicas puede generar mejoras en los huertos caseros en aspectos socioeconómicos o biofísicos y promover la seguridad alimentaria de las familias rurales. El presente proyecto caracterizó 30 huertos caseros, sistematizó y priorizó las prácticas agroecológicas para la producción sostenible. Basado en los criterios de productores, técnicos y el investigador principal se evaluó para cada práctica su efectividad agronómica, factibilidad económica, adoptabilidad comunitaria y potencial de contribuir a sistemas climáticamente inteligentes. En la caracterización se observaron 42 especies de cultivos, 28 de frutales y 10 especies de animales. Más del 85% de los huertos visitados carecen de prácticas agroecológicas fundamentales como la rotación y asocio de cultivos, conservación de semillas y uso de plantas y organismos benéficos. En cuanto a la priorización, las 4 prácticas agroecológicas que obtuvieron la mayor calificación fueron dos relacionadas con fertilización, la aplicación de compost y de lombricompost y dos de manejo de plagas, en particular extractos botánicos elaborados a base de hojas de madero negro, ajo, chile y otro a base de hojas de madero negro (Gliricidia sepium) y de guaba (Psidium guayava). Sin embargo, en los experimentos de validación con zanahoria y repollo en 3 fincas en Waslala, Nicaragua, a pesar de tendencias favorables para muchas plantas sobrevivientes, las prácticas no presentaron diferencias significativas (p>0,05) en cuanto a altura a los 30 y 60 días de sembrado y en el peso a los 100 días. La falta de una respuesta significativa se debió, en gran medida, a la pérdida de un 90% y 30% de las plantas de zanahoria y repollo respectivamente en la primera siembra a causa de lluvias excesivas e inundaciones. Sin embargo, hubo tendencias favorables por estas prácticas que se evidenciaron por el tamaño, peso y sobrevivencia de los tratamientos comparados con el testigo absoluto. Se recomienda repetir las validaciones de la efectividad de estas prácticas en experimentos participativos con productores, las cuales aseguren que las parcelas sean suficientemente grandes y que las condiciones de siembra permitan evitar daños excesivos como aquellos observados en el presente trabajo. Además se invita a realizar validaciones combinando varias prácticas agroecológicas para determinar si se puede potencializar más la efectividad de cada práctica.
dc.languagees
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)
dc.subjectAGROECOLOGIA
dc.subjectHUERTOS FAMILIARES
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIA
dc.subjectAGRICULTURA SOSTENIBLE
dc.subjectPRACTICAS AGRICOLAS
dc.subjectROTACION DE CULTIVOS
dc.subjectCULTIVOS ASOCIADOS
dc.subjectALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
dc.subjectORGANISMOS INDICADORES
dc.subjectPLANTAS
dc.subjectUSOS
dc.subjectAPLICACION DE ABONOS
dc.subjectCOMPOST
dc.subjectEXTRACTOS VEGETALES
dc.subjectEXTRACTOS DE MADERA
dc.subjectSUELOS AGRICOLAS
dc.subjectFERTILIDAD DEL SUELO
dc.subjectEXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.subjectCAMBIO CLIMATICO
dc.subjectADAPTACION
dc.subjectMITIGACION
dc.subjectNICARAGUA
dc.titlePrácticas agroecológicas para mejorar la producción y la seguridad alimentaria en huertos caseros en Nicaragua Central
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución