dc.creatorDimas Celestino, César
dc.date.accessioned2016-02-03T19:37:14Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:00:38Z
dc.date.available2016-02-03T19:37:14Z
dc.date.available2022-10-20T13:00:38Z
dc.date.created2016-02-03T19:37:14Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8153
dc.identifierCATIE
dc.identifierTurrialba (Costa Rica)
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4546143
dc.description.abstractEn la Huasteca Baja Veracruzana conviven cuatro pueblos originarios: náhuatl, Otomíes, Tepehuas y Totonacos. Estos pueblos poseen rasgos distintivos de su propia cultura originaria, lengua, conocimientos, prácticas, creencias, costumbres, rituales, etc. El conocimiento generado a lo largo de los años por la constante interacción con su ambiente, hoy en día es conocido como bioculturalidad o conocimiento biocultural. La bioculturalidad son todos los conocimientos y prácticas útiles para la supervivencia de los pueblos originarios, que se traduce en alta agrobiodiversidad, diversidad de paisajes, etc. Todos estos conocimientos bioculturales en la actualidad están fuertemente amenazados por factores externos e internos, ocasionando la pérdida de los saberes locales útiles para los pueblos originarios. Los conocimientos bioculturales se transmiten de generación en generación de manera oral y vivencial. Por lo tanto, la pérdida de una lengua originaria conlleva a la perdida inherente de conocimientos bioculturales valiosos, ante la falta de un puente de comunicación entre las personas mayores que poseen los conocimientos y la juventud. De la misma forma en que los jóvenes migran del medio rural al urbano, se pierde el puente vivencial de transmisión de estos conocimientos. Realizar acciones de rescate, uso y difusión de los conocimientos bioculturales que poseen los pueblos originarios de la Huasteca Baja Veracruzana puede marcar la pauta para la búsqueda de alternativas para combatir de manera sostenible los múltiples problemas sociales, económicos y ambientales que padece el territorio. En especial, los recursos bioculturales que contribuyen a la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible. La equidad y el acceso justo a los recursos de todas las personas, de igual manera contribuyen a la promoción de la seguridad alimentaria y al desarrollo local sostenible en el medio rural, en especial para los pueblos originarios, las mujeres y la juventud que son estratos de la población excluidos del acceso, uso y control de los recursos de la comunidad.
dc.languagees
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)
dc.subjectCONOCIMIENTO INDIGENA
dc.subjectCONDUCTA CULTURAL
dc.subjectINTEGRACION DE LA PERSPECTIVA DE GENERO
dc.subjectEQUIDAD
dc.subjectDESARROLLO RURAL
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTARIA
dc.subjectMEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES
dc.subjectPATRIMONIO CULTURAL
dc.subjectPUEBLOS INDIGENAS
dc.subjectSUPERVIVENCIA
dc.subjectVALORES CULTURALES
dc.subjectORGANISMOS INDIGENAS
dc.subjectAGROBIODIVERSIDAD
dc.subjectMEXICO
dc.titleEquidad y bioculturalidad: su contribución a la seguridad alimentaria y el desarrollo local sostenible en la Huasteca Baja Veracruzana, Veracruz, México
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución