tesis de maestría
Modulación de la Memoria de Trabajo Según la Opacidad del Lenguaje Durante la Lectura en Voz Alta de Palabras: un Acercamiento Experimental con Rastreo Oculomotor
Fecha
2020-07-10Autor
Cambronero Delgadillo, Alejandro Javier
Institución
Resumen
La hipótesis de profundidad ortográfica (Katz y Feldman, 1983; Katz y Frost, 1992) plantea
que las lenguas pueden clasificarse en un continuo de transparentes a opacas según el grado
de correspondencia más o menos directo que existe entre los grafemas y los fonemas.
Diversos estudios conductuales y de neuroimagen (Buetler et al., 2014) ofrecen evidencia
para sostener que los lectores adaptan su procesamiento del lenguaje de acuerdo con la
profundidad ortográfica de cada lengua. A pesar de que la hipótesis de profundidad
ortográfica posee gran relevancia para la comprensión de los procesos de lectura, los
estudios sobre el tema son escasos (Kochva y Breznitz, 2012). El procesamiento de
información en tiempo real ejerce una carga cognitiva en la memoria de trabajo. Durante el
proceso de lectura en voz alta, el lapso entre la primera fijación de la palabra y el inicio de
su pronunciación (lapso ojo-voz) ha sido asociado a la actualización del buffer de la
memoria de trabajo (Laubrock y Kliegl, 2015). Con la intención de evaluar cómo el
contexto lingüístico modula el procesamiento cognitivo, se llevó a cabo un experimento de
lectura con bilingües cuyas lenguas difieren en profundidad ortográfica: español
(transparente) e inglés (opaca). Se partió de la hipótesis de un procesamiento de palabras
más rápido (lapso ojo-voz menor) en la lengua opaca en contraste con la lengua
transparente. Además, se esperaba un procesamiento de pseudopalabras más rápido (lapso
ojo-voz menor) en la lengua transparente con contraste con lengua opaca. El análisis de la
conducta oculomotora y del lapso ojo-voz de los participantes sugiere que la lectura de los
bilingües es sensible tanto a modulaciones del contexto lingüístico como a factores
intraindividuales. Estos hallazgos poseen implicaciones sustanciales para el desarrollo de
modelos cognitivos de lectura y para el mejoramiento del diseño de metodologías para la
alfabetización