comunicación de congreso
Evaluación técnica y económica de un grupo de caprinocultores del Municipio de Abasolo, Guanajuato, México
Fecha
2015Registro en:
978-9968-932-21-9
Autor
Rivera Sandoval, Jorge Pedro
Martínez González, Juan Carlos
Castillo Rodríguez, Sonia Patricia
Institución
Resumen
La caprinocultura en el Estado de Guanajuato está teniendo un auge importante
en la población del medio rural. Objetivos. Por ello el objetivo del presente
estudio fue evaluar el comportamiento técnico y económico de un grupo
de caprinocultores del municipio de Abasolo, Gto., que se localiza en la parte
sur-oeste del Estado de Guanajuato. Los productores tuvieron que agruparse
para recibir los beneficios de los programas gubernamentales, el grupo inició
actividades en febrero del 2005 y quedo formalmente constituido el 8 de marzo
de 2006 ante la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural para lo cual se
nombraron presidente, secretario y tesorero del mismo grupo de productores.
Del diagnóstico estático rápido se encontró que la escolaridad fue en promedio
de sexto año de primaria y una edad promedio de los integrantes de 49 años,
con cinco personas que dependen directamente de cada productor, con un promedio
de 52 cabezas de ganado caprino por productor y un inventario ganadero
de 837cabezas repartidas en 9 comunidades en el municipio de Abasolo, Gto.,
y una comunidad en el municipio de Cueramaro, Gto. Con una dependencia
del 50% de la actividad caprina. Actualmente se tienen el 100% de los animales
con identificación numérica. Sin embargo, los registros técnicos, económicos,
pesajes de leche y pesaje de cabritos solo se han implementado en un 50%. Por
otro lado, el diagnóstico de brucela está al 100%, mientras que otras prácticas
tienen porcentajes muy variables de adopción (100 a 15%). Como principales
Memoria del IX Congreso Internacional de la red-ε-mun
“Los retos de los Gobiernos Locales en la sociedad del conocimiento”
22, 23 y 24 de julio del 2014 • San José, Costa Rica
119
tecnologías adoptadas o indicadores técnicos se tiene: el 1.7% de prolificidad, un 60% de partos
dobles y un 40% de partos sencillos, de los cuales el 49% son hembras y el 51% machos, con un
peso al nacimiento promedio de 3.6 kg las hembras y 3.8 kg los machos, con un peso al destete en
hembras de 14.7 kg con una ganancia diaria de peso de 0.185 kg, con un peso al primer servicio de
43 kg, teniendo un 55% de estos partos en el mes de diciembre. Asimismo, dos productores elaboran
composta con el método de Acti-green. Se ha participado también en cuatro exposiciones de
ganado caprino, en las cuales se ha logrado obtener primeros lugares en las razas Sannen, Alpino
y Toggenburg. Actualmente se registra una producción 491 kg de leche por cabra en 234 días de
lactancia. El costo máximo de la producción alcanzo $128,228.00 y un mínimo de $41,498.00.
Los ingresos máximos alcanzaron $185,606.00 y mínimos de $83,000.00. El costo promedio de
producción de leche se promedió en $2.40 y el precio de venta promedio en $2.50 por litro de
leche y de los cabritos $300.00. Conclusiones. Se requiere el desarrollo de infraestructura para
lograr mejores precios de comercialización y evitar a los intermediarios.