tesis de maestría
Viabilidad financiera para la modernización de los quipos de acceso de la red de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad en el Corredor Este-Oeste del Gran Área Metropolitana
Fecha
2014Autor
Mata Castillo, Randall Andrés
Institución
Resumen
Durante mucho tiempo, economistas y especialistas han demostrado que el incremento en la
infraestructura de los servicios de un país va de la mano con el aumento en el ingreso per cápita.
Por ende, los incrementos en la inversión y en el acervo de capital físico de los países tienen un
impacto positivo sobre el crecimiento, no es cualquier tipo de inversión en infraestructura la que
promueve una mayor eficiencia, ya que esto sucede sólo cuando tal inversión reduce los costos
reales de producir un bien o servicio. Al mejorar la calidad de la infraestructura de las
telecomunicaciones, las industrias de un país pueden reducir sus costos de transacción, realizar sus
negocios y procesos productivos con más rapidez y, en general, ahorrar tiempo y recursos que
hubieran gastado con comunicaciones menos eficientes. Todo esto redunda en mejores y mayores
salarios y más empleos en el sector.
Dentro de los nuevos conceptos administrativos y en boga, ha sido indispensable definir estrategias
coherentes con las necesidades del mercado, pero basadas en análisis profundos sobre su viabilidad
financiera para garantizar la permanencia de las organizaciones.
El objetivo de las estrategias que se definan en una empresa deben estar orientadas a maximizar el
valor de la organización, lo cual, consecuentemente, implica aumentar el valor para sus accionistas.
Está claro que para un accionista el principal criterio para patrocinar un proyecto depende de su
rentabilidad, lo cual es el fundamento del presente estudio, y se requiere contar con información
de costos e ingresos para proyectar flujos de efectivo futuros y con ello establecer la factibilidad
correspondiente, herramienta que le permitirá a los interesados tomar las decisiones pertinentes
de aceptación o rechazo.
Es importante detallar que la sistematización de la información financiera lleva al analista a
identificar y ordenar todos aquellos rubros por considerar, ingresos y costos que pueden extraerse
de todos los estudios previos ya mencionados. Sin embargo, en esta etapa es cuando se definen
todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero. Por ejemplo, el monto
que debe invertirse en el capital de trabajo o el valor de desecho del proyecto. En cuanto a las
inversiones, las hay de muchos tipos dependiendo de las necesidades y alcances del proyecto perse, pero deben estar cuantificadas precisamente.
A partir del rápido cambio tecnológico que atraviesa el mundo contemporáneo y los grandes
avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se plantea una serie de
oportunidades y desafíos a la sociedad y a la estructura productiva de los distintos países a nivel
mundial. Por ende, es común escuchar que aquellos países que no logren adaptarse a las
transformaciones impulsadas por las nuevas tecnologías en la industria, agricultura, salud, medio
ambiente, energía, educación y otros sectores, corren el riesgo fatal de quedarse a la zaga en
términos de desarrollo y bienestar; y más aún en el caso particular de los países en desarrollo, de
profundizar la llamada brecha tecnológica que los separa del mundo industrializado.
Las inversiones de las empresas dedicadas al negocio de las telecomunicaciones, las cuales se
calculan aproximadamente en 290.000 millones de dólares en el 2008, mermaron
considerablemente del 2009 en adelante hasta el 2011, cuando se empezó a evidenciar un leve
repunte. Consecuentemente con los efectos sobre los ingresos producto de la crisis financiera
mundial, los gastos de capital en telecomunicaciones se vieron afectados. De forma que, como se
puede observar en la siguiente figura, para los países en vías de desarrollo la inversión o destino de
recursos en telecomunicaciones fueron más estables que en los desarrollados, sin embargo, el
volumen de esta erogación de recursos es significativamente menor.
Según el informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en la actualidad existen
alrededor de 146 gobiernos que han empezado a adoptar o están proyectando la formulación de
un plan, política o estrategia nacional para promover la banda ancha; de ellos, un 70% se refiere a
países en vías de desarrollo. Además, alrededor del 35% de los países han incorporado la banda
ancha en sus definiciones de acceso/servicio universales, y se espera que estas cifras aumenten aún
más, lo cual representa un panorama prometedor para este sector.
Por otro lado, para el 2013 Costa Rica mejoró su posición en el Reporte Global de Tecnología e
Información (GITR, por sus siglas en inglés Global Information Technology Report), informe emitido
por el Foro Económico Mundial. En resumen, Costa Rica subió cinco posiciones y se ubica en el
puesto 53; es decir, el segundo lugar en Centroamérica, superado únicamente por Panamá, el cual
subió 11 posiciones y se coloca en el lugar 46. El informe resalta que el país ha continuado
esforzándose por desarrollar una infraestructura de TIC más accesible, especialmente en términos de una mayor capacidad de ancho de banda de internet. Sumado a ello, se ha buscado fortalecer el
sistema educativo en este sentido para crear una sólida preparación en el uso de las TIC. Sin
embargo, la adopción de estas tecnologías entre los individuos sigue siendo relativamente baja.
Además, existe preocupación con respecto al marco político y normativo, así como en el entorno
empresarial y la innovación por el exceso de burocracia para iniciar un negocio.
Otro elemento relevante a destacar es que a pesar de que el ICE era el responsable del despliegue,
desarrollo y mejoramiento de las telecomunicaciones en Costa Rica, es con la creación y maduración
de la ARESEP cuando, en 1991, se estimula un nuevo concepto de regulación. Ello, se consolidó en
1996 con la Ley No.7593, la cual le otorgara a este órgano la regulación de los servicios públicos, así
como velar por la calidad, entrega y disponibilidad de estos a lo largo del territorio costarricense.
Específicamente sobre la evaluación de planes, se debe indicar que para determinar si un proyecto
de inversión es viable se deben analizar cuidadosamente las diferentes alternativas con las cuales
se dispone para así determinar la mejor decisión que beneficie a la empresa. En el caso de este
proyecto de inversión bajo análisis, lo que se busca definir es si este se puede realizar o si
financieramente no es beneficioso. De forma que, para tomar esta decisión se ha desarrollado una
segregación de los apartados asociados a los costos e ingresos actuales y sobre los que se incurriría
con la ejecución de la inversión.
A través de la presente investigación se ha realizado especial énfasis sobre la necesidad de evaluar
los flujos de egresos e ingresos para realizar un análisis profundo y correcto de viabilidad financiera
sobre el proyecto. El cálculo y determinación de estos flujos de efectivo permiten evaluar el valor
del dinero a través de tiempo mediante la utilización de criterios financieros que implícitamente
miden la rentabilidad o no de un proyecto.
El crecimiento del negocio de las telecomunicaciones en el mundo, según las mediciones de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), indica que es un negocio dinámico y que el Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE) debe mejorar sus servicios para garantizarse un margen
importante de los ingresos generaros por este segmento comercial, para ello debe mejorar sus
inversiones, sistemas de evaluación y análisis de riesgo de los proyectos.
Para la construcción de flujos de caja proyectados del estudio se consideraron elementos
fundamentales como: los ingresos y egresos de operación, el momento en que estos ocurrieron y
los potenciales valores de salvamento; estos, permitieron definir, en un horizonte temporal
establecido, si la inversión era potencialmente rentable para la organización.
Las herramientas medulares que definen la implementación o no del proyecto (Modernización de
los equipos de acceso de la red de telecomunicaciones del Instituto Costarricense de Electricidad en
el Corredor Este-Oeste del Gran Área Metropolitana), las cuales son el Valor Presente Neto (VPN) y
la Tasa Interna de Retorno (TIR), recomiendan que este no se realicé pues financieramente no es
viable.