dc.creatorSantos, Helis Cristina Zanuto Andrade
dc.creatorFraga, Gilberto Joaquim
dc.date.accessioned2020-04-20T12:29:20Z
dc.date.available2020-04-20T12:29:20Z
dc.date.created2020-04-20T12:29:20Z
dc.date.issued2020-04-20
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11362/45425
dc.identifierLC/PUB.2020/4-P
dc.identifier4
dc.description.abstractEn los últimos años la corrupción ha alcanzado niveles alarmantes: cada año el costo de la corrupción equivale aproximadamente al 5% del producto mundial. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en investigar la manera en que la corrupción y la estructura productiva inciden en el desarrollo socioeconómico de los países en desarrollo. Para alcanzar este objetivo, se utilizó el procedimiento de datos de panel dinámico para el período 2002-2014. Entre los principales resultados, se observa que la corrupción tiene un comportamiento no lineal en relación con el desarrollo. Asimismo, es necesario que el estudio de los distintos aspectos del desarrollo comprenda tanto el punto de vista económico como el social. En general, hay indicios de que una estructura productiva más sofisticada distorsiona los efectos de control de la corrupción en el desarrollo socioeconómico, pues potencia la influencia de la corrupción en dicho desarrollo.
dc.languagees
dc.relationRevista CEPAL
dc.relationRevista CEPAL
dc.relation130
dc.titleCorrupción, estructura productiva y desarrollo económico en los países en desarrollo
dc.typeTexto


Este ítem pertenece a la siguiente institución