dc.creatorChavarri M, Reinalina
dc.creatorBoza, Sofía
dc.date.accessioned2022-08-29T20:26:55Z
dc.date.available2022-08-29T20:26:55Z
dc.date.created2022-08-29T20:26:55Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/71229/ConsultoriaMegatencias20211221.pdf
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/147795
dc.description.abstractLa pandemia del Covid19 demostró resiliencia de la industria agroalimentaria con dificultades de suministro en algunos insumos, aunque sin grandes impactos en sus canales de distribución. El confinamiento de la población evidenció diferentes estilos de vida y consumo, especialmente alimentos considerados como “aptos para la salud”, además, evidenció el problema silencioso de las enfermedades no transmisibles (ENT) cuya población fue considerada de alto riesgos, especialmente aquellas con obesidad, diabetes, alergias, enfermedades cardiovasculares o cánceres generando impactos para los sistemas hospitalarios de todo el mundo. Otra consecuencia de la pandemia fue la complejidad e interdependencia de los sistemas de alimentación: seguridad, inocuidad y sostenibilidad en el manejo de los recursos como el agua, energía y el suelo por los efectos del calentamiento global y que merece ser tratado con un enfoque integral. Cada uno de estos asuntos son tratados en este documento. Los resultados del análisis, en el marco de este estudio, identificó 5 megatedencias globales: Cambio Climático; Salud y Seguridad Alimentaria; Gobernanza Multiactor; I+D para Infraestructura Resiliente y Regulaciones para la Sostenibilidad.
dc.languagees
dc.publisherODEPA
dc.subjectAlimentos
dc.subjectIndustria alimentaria
dc.subjectProductos procesados
dc.subjectPrograma de Vigilancia de Alimentos
dc.subjectAlimentos procesados
dc.titleEstudio megatendencias globales en ingredientes y alimentos procesados.
dc.typeInforme


Este ítem pertenece a la siguiente institución