dc.creatorEscobar Inostroza, América
dc.date.accessioned2022-05-24T15:58:37Z
dc.date.accessioned2022-10-19T12:33:59Z
dc.date.available2022-05-24T15:58:37Z
dc.date.available2022-10-19T12:33:59Z
dc.date.created2022-05-24T15:58:37Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/20.500.13082/147663
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4487085
dc.description.abstractLas figuras negras y rojas con esgrafiado blanco características de las localidades de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca son objetos híbridos, mestizos, que se han instalado como parte del imaginario colectivo. Estas piezas configuran parte importante de la identidad del grupo pues, determinan la construcción de conocimientos, prácticas y relaciones específicas, propias de la comunidad. Este tipo de alfarería es transmitida por mujeres al interior de espacios domésticos y fabricada de forma colectiva, sin la intervención de grandes maquinarias o herramientas.
dc.languagees
dc.subjectAlfarería
dc.subjectMercado
dc.subjectPatrimonio
dc.subjectCapitalismo
dc.subjectGlobalización
dc.subjectPolíticas públicas
dc.subjectComercialización
dc.subjectDistribución geográfica
dc.subjectMaterias primas
dc.subjectHerramientas
dc.titleCapitalismo y Economía de Mercado en los Procesos de Producción y Comercialización de la Alfarería en las localidades de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. [Tesis]
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución