Evolución morfoestratigrafica de paleodunas y paleosuelos en la ensenada de quintero, región de Valparaíso, Chile

dc.contributorGarcía, Juan Luis
dc.contributorPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
dc.date.accessioned2022-07-14T12:29:43Z
dc.date.accessioned2022-10-19T00:45:00Z
dc.date.available2022-07-14T12:29:43Z
dc.date.available2022-10-19T00:45:00Z
dc.date.created2022-07-14T12:29:43Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/254363
dc.identifier22190137
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4485511
dc.description.abstractLa preservación de los sedimentos eólicos confiere unos de los marcadores estratigráficos más completos del Cuaternario, como proxis de la circulación atmosférica pasada y actual, especialmente en zonas semiáridas. Es por ello que la ensenada de Quintero (32ºS) y las paleodunas y paleosuelos permiten determinar las condiciones paleoambientales de la costa de Chile central dentro del Pleistoceno superior. Este estudio ocurre en el sitio Ventanas II del complejo paleodunar del sector. Para determinar las características paleogeográficas y paleoambientales se identificaron las unidades morfoestructurales dentro de la ensenada. En base a descripción y muestreo se definieron las características granulométricas (Tamizado y Bouyoucos) así como el tipo de ambiente depositacional (estadística y Función Discriminante Lineal), y con la densidad aparente e Índice de desarrollo de suelo (IDS) se establecen las condiciones pedogenéticas. Como resultados cronológicos estimados se obtiene que la depositación sobre la terraza marina T1 comenzó en el Estadio Marino Isotópico (MIS) 5, hace 125 o 100 ka. En base a las características texturales se identificaron 13 unidades clasificadas en cuatro facies (F. arenosa dunar; F. arcillosa; F. arcillo limosa y F. arenosa de playa), de las cuales cinco corresponden a paleodunas donde evolucionaron 5 paleosuelos intercalados, bajo estas unidades se evidencia un cambio en la paleogeografía por la presencia de un posible paleo humedal sobre un depósito de playa que reflejan una cercanía a la línea de costa, por último sobre la terraza marina se infiere que evolucionó un paleosuelo. En cuanto a los paleosuelos evolucionados de las paleodunas presentan las mismas características pedogenéticas, reflejando que las condiciones paleoambientales fueron similares durante las fases de formación. Finalmente, una correlación permitió establecer edades relativas con las seis primeras unidades mostrando que estas evolucionaron dentro de los MIS 4, 3 y 2.
dc.relationinfo:eu-repo/grantAgreement//22190137
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset/hdl.handle.net/10533/93488
dc.relationinstname: Conicyt
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleMorphostratigraphic evolution of paleodunes and paleosols in Ensenada de Quintero, Valparaíso region, Chile
dc.titleEvolución morfoestratigrafica de paleodunas y paleosuelos en la ensenada de quintero, región de Valparaíso, Chile
dc.typeTesis Magíster


Este ítem pertenece a la siguiente institución