dc.date.accessioned2022-05-25T19:17:05Z
dc.date.accessioned2022-10-19T00:43:18Z
dc.date.available2022-05-25T19:17:05Z
dc.date.available2022-10-19T00:43:18Z
dc.date.created2022-05-25T19:17:05Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/254134
dc.identifier1160186
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4485286
dc.description.abstractEn este artículo se hace un repaso histórico por los discursos latinoamericanos sobre el buen vivir entre 1992 y 2017, con el propósito de identificar los distintos significados que ha ido adquiriendo el buen vivir como significante con múltiples significados en América Latina. Del análisis de historia inmediata se concluye que existen cinco significados diferentes del buen vivir (primigenio, híbrido, indigenista, socialista y posdesarrollista) en los discursos latinoamericanos, correspondientes con tres momentos históricos distintos (emergencia y expansión, ensamblaje y dislocación) que estructuran una continua resignificación de dicho concepto durante este período. Palabras clave: buen vivir; sumak kawsay; discursos políticos; América Latina; historia inmediata.
dc.languagespa
dc.relationinstname: ANID
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleHistoria Inmediata De Los Discursos Políticos Y Culturales Latinoamericanos Sobre El Buen Vivir
dc.typeManuscrito


Este ítem pertenece a la siguiente institución