dc.date.accessioned2022-05-25T19:17:03Z
dc.date.accessioned2022-10-19T00:43:12Z
dc.date.available2022-05-25T19:17:03Z
dc.date.available2022-10-19T00:43:12Z
dc.date.created2022-05-25T19:17:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10533/254121
dc.identifier1160110
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4485273
dc.description.abstractLa autorregulación se refiere a la capacidad del niño para modificar su conducta según las demandas del entorno. Esta presenta una gran influencia en el desarrollo infantil, especialmente en el ámbito social. Desde una mirada evolutiva, la autorregulación, como característica temperamental, depende de factores tanto biológicos como contextuales, donde las figuras parentales juegan un rol determinante. En el siguiente estudio se analizó la relación entre la sensibilidad de la madre cuando el niño tenía 12 meses y su autorregulación tanto a los 12 como a los 30 meses de edad, para analizar si la sensibilidad materna predice la autorregulación infantil a los 30 meses. La muestra incluyó 72 diadas madre-hijo, con un diseño descriptivo, longitudinal y correlacional. Se aplicó la Escala de Sensibilidad del Adulto (E.S.A.) y los cuestionarios de temperamento IBQ-R-VSF y ECBQ-VSF. Los resultados muestran una relación significativa entre la sensibilidad de las madres medida a los 12 meses con la autorregulación de los infantes a la misma edad, pero no así a los 30 meses. Se discuten las implicancias de los resultados. Palabras claves: Autorregulación, sensibilidad materna, desarrollo socioemocional, infancia temprana.
dc.languageeng
dc.relationinstname: ANID
dc.relationreponame: Repositorio Digital RI2.0
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleRelación de la sensibilidad materna con la autorregulación de sus hijos a los 12 y 30 meses de edad
dc.typeManuscrito


Este ítem pertenece a la siguiente institución