Estudio de evaluación de la sustentabilidad de producir vino de cepas patrimoniales deshidratado

dc.contributorFundación para la Innovación Agraria (FIA)
dc.date2019-10-29T18:30:43Z
dc.date2019-10-29T18:30:43Z
dc.date2015
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/146642
dc.descriptionEl mercado del vino, pasa por ciclos que están muy sujetos a la producción de cada temporada y a la demanda. Es así como cada cierto número de años se presentan sobre stock de vinos. Por otro lado, los vinos de consumo masivo (granel) tienen precios de venta muy bajos que bordean los $150/ L. En el caso de los vinos finos, la venta es menor, pues el consumo es limitado, y si bien el precio es mayor, la demanda crece lentamente. Para el caso de los vinos envasados a nivel nacional, la oferta sufre una concentración que supera el 85% del mercado en los tres grupos económicos mas fuertes del rubro, Concha y Toro, San Pedro Tarapacá y Santa Rita. Esto trae como consecuencia una fuerte disputa por un alicaído consumo nacional que no supera los 16 L/ per cápita y que su tendencia es a la baja, producto de las políticas que apuntan a desincentivar el consumo de alcohol y a la existencia de sustitutos. Se presenta entonces un escenario muy desfavorable para los pequeños vitivinicultores tradicionales del secano, que tienen potenciales productivos inferiores a 10 Ton/ha, y por otro lado, hay mucho vino en el mercado, vino que las exportaciones no son capaces de absorber y a precios poco competitivos a nivel interno.
dc.description1 Ficha.
dc.formatapplication/pdf
dc.subjectCEPAS PATRIMONIALES
dc.subjectPEQUEÑOS VITIVINICULTORES
dc.subjectMERCADOS
dc.subjectVINOS
dc.subjectCONSUMO
dc.subjectCOMPETITIVIDAD
dc.titleFicha Iniciativa FIA : Estudio de evaluación de la sustentabilidad de producir vino de cepas patrimoniales deshidratado
dc.titleEstudio de evaluación de la sustentabilidad de producir vino de cepas patrimoniales deshidratado
dc.typeFicha Iniciativa


Este ítem pertenece a la siguiente institución