dc.creator | Rubilar, Mariola | |
dc.date.accessioned | 2021-10-14T19:32:03Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-18T18:43:55Z | |
dc.date.available | 2021-10-14T19:32:03Z | |
dc.date.available | 2022-10-18T18:43:55Z | |
dc.date.created | 2021-10-14T19:32:03Z | |
dc.date.issued | 1992-12-15 | |
dc.identifier | Rubilar, M. (1992, dic 15): Universidad Mayor recuperó centenaria casona para convertirla en una de sus facultades de la mano con la historia. La Nación | |
dc.identifier | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7949 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455655 | |
dc.description.abstract | La casa de los Fernández de Santiago Concha nació junto con los primeros intentos de Chile por ser independiente. Construida en 1810 en la esquina de las actuales calles Mac Iver y Santo Domingo, tenía por vecinos el solar de los Velasco -actual sede del Senado en Santiago- y la casa que albergó al Presidente Ramón Barros Luco, hoy edificio de la Primera Comisaría. En 1870, a la muerte su primer propietario, la casa fue donada a la congregación del Buen Pastor, destinándola a convento hasta 1890, cuando pasó a ser la sede del colegio de señoritas Rosa de Santiago Concha, función que cumplió hasla el año pasado, cuando fue comprada por la Universidad Mayor. (Extracto del artículo). | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | |
dc.title | La Nación (1992, dic 15): Universidad Mayor recuperó centenaria casona para convertirla en una de sus facultades de la mano con la historia | |
dc.type | Otros | |