dc.creatorMaza, Josefina de la [Chile. Universidad Mayor. CIAH]
dc.date.accessioned2021-08-10T18:06:52Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:43:31Z
dc.date.available2021-08-10T18:06:52Z
dc.date.available2022-10-18T18:43:31Z
dc.date.created2021-08-10T18:06:52Z
dc.date.issued2020-09
dc.identifierMaza, J. de la (2020). Antonia Eiríz (La Habana, 1929-Miami 1995). La Panera 119, 13-13. http://lapanera.cl/sitio/wp-content/uploads/2020/09/Panera-119-baja.pdf
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7684
dc.identifierhttp://lapanera.cl/sitio/wp-content/uploads/2020/09/Panera-119-baja.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455432
dc.description.abstractComo si fuese una toma fotográfica que recoge encuentros memorables familiares o de amistad, «Mis compañeras», la pintura de Antonia Eiríz, presenta a tres mujeres. El encuadre elegido por la artista no exhibe sus cuerpos, la atención está puesta en sus rostros. Estamos ante un primer plano extremadamente cerrado, sus torsos están juntos, apretados, no circula espacio entre ellos y dan la impresión de estar a punto de exceder los límites de la tela. Eiríz estudió arte en Cuba en la década de los cincuenta y estuvo desde temprano vinculada a la órbita del grupo de artistas Los Once, cuya sensibilidad estaba en sintonía con el Expresionismo Abstracto norteamericano. Los años de consolidación pictórica de Eiríz coiciden con el triunfo de la revolución cubana en 1959. Su desarrollo artístico estuvo, como es posible imaginar, permeado por el devenir político de la revolución. La curadora Carrie Przybilla ha comentado, al respecto: “Las pinturas de Eiríz de los 1960s a menudo señalaban el exceso de demagogia y (a pesar de sus negativas) fueron tomados como críticas al gobierno cubano. Estos trabajos nunca fueron censurados oficialmente, pero la crítica que recibieron fue la causa de que Eiríz dejara de pintar y exhibir por más de 20 años” (www.aeiriz.com). La artista dejó efectivamente de pintar en 1968. «Mis compañeras» es de unos años antes, de 1963, cuando la artista todavía estaba negociando simbólicamente entre su pintura, a nivel de forma y contenido, y su compromiso político –en un contexto en el que se le pedía a la obra un vínculo estrecho con la revolución.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectPintura
dc.subjectArtes visuales
dc.titleAntonia Eiríz (La Habana, 1929-Miami 1995)
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución