dc.creatorSpencer Espinosa, Christian [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Humanidades. Centro de Investigación en Artes y Humanidades]
dc.date.accessioned2021-08-09T22:55:23Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:43:31Z
dc.date.available2021-08-09T22:55:23Z
dc.date.available2022-10-18T18:43:31Z
dc.date.created2021-08-09T22:55:23Z
dc.date.issued2020-09-18
dc.identifierSpencer, C. (2020). Entrevista a Raquel Ólea y el feminismo en la escritura chilena [Entrevista]. La Tercera. https://www.latercera.com/culto/2020/09/18/feminista-y-mestiza-la-vigencia-de-la-cueca-en-el-siglo-xxi/
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7680
dc.identifierhttps://www.latercera.com/culto/2020/09/18/feminista-y-mestiza-la-vigencia-de-la-cueca-en-el-siglo-xxi/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455428
dc.description.abstractLa cueca urbana no sólo se ha expandido, sino que además ha buscado equiparar géneros. Las mujeres han sido muy importantes en estos procesos. La cueca urbana reaparece con mucha fuerza con la recuperación de la cultura popular que se produce al llegar la democracia y la aparición de Los Chileneros, a mediados de los años 90, dice el musicólogo Christian Spencer, director del Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la Universidad Mayor y autor de libros referenciales sobre la cueca.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCultura popular
dc.subjectCueca
dc.titleFeminista y mestiza: la vigencia de la cueca en el siglo XXI
dc.typeOtros


Este ítem pertenece a la siguiente institución