dc.contributorNavarrete, Sebastián, prof. investigación
dc.contributorMatas, María Isabel, prof. taller integrado de titulación
dc.contributorCancino, Eduardo, prof. proyecto de título
dc.creatorRodríguez Pesce, Francisco
dc.date.accessioned2021-06-08T19:42:29Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:43:21Z
dc.date.available2021-06-08T19:42:29Z
dc.date.available2022-10-18T18:43:21Z
dc.date.created2021-06-08T19:42:29Z
dc.date.issued2020-08
dc.identifierRodríguez Pesce, Francisco (2020). Recolecta: comedor popular [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7572
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7572
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455331
dc.description.abstractUno de los mayores problemas del mundo actual, es la gestión de los residuos (basura) producida por los seres humanos. Actualmente en todo el mundo se generan más de 2.000 millones de toneladas de desechos al año, y según el último informe del banco mundial, en 30 años, si no actuamos de manera urgente, esta cifra podría aumentar a 3.400 millones de toneladas de basura producida anualmente, todo esto, producto principalmente de la rápida expansión y urbanización de las ciudades y el aumento progresivo de la población (Banco Mundial, 2008). Chile lidera los índices de producción de basura de la región, con más de 17 millones de toneladas de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos al año, concentrándose sólo en la Región Metropolitana (RM) más de 4 millones de toneladas anuales. De esta “Basura” producida, un alto porcentaje corresponde a desperdicios de alimentos, en un país donde 1 de cada 7 personas no come lo suficiente para su desarrollo biológico normal. Y 1 de cada 10 dice pasar hambre (Zepeda, 2017). En la presente memoria, abordaré el desafío de cómo la arquitectura puede dar respuesta a esta problemática entregando a la comunidad un espacio de uso público en el lugar de mayor producción de desechos alimenticios de Santiago, haciéndose cargo de la condición social y urbana local, a través de la propuesta de un comedor social, que funcione principalmente a partir de las donaciones de alimentos provenientes del mercado, ayudando así a disminuir el desperdicio alimenticio en el lugar, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectPobreza
dc.subjectComedores populares
dc.subjectOrganizaciones sociales
dc.subjectBasura
dc.subjectReciclaje
dc.titleRecolecta: comedor popular
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución