dc.contributorFerrada, María de los Angeles, prof. investigación
dc.contributorMatas, María Isabel, prof. taller integrado de titulación
dc.contributorCancino, Eduardo, prof. proyecto de título
dc.creatorCastillo Mendoza, Fabián
dc.date.accessioned2021-06-01T21:53:18Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:43:20Z
dc.date.available2021-06-01T21:53:18Z
dc.date.available2022-10-18T18:43:20Z
dc.date.created2021-06-01T21:53:18Z
dc.date.issued2020-08
dc.identifierCastillo Mendoza, Fabián (2020). Centro integral deportivo: incentivar la actividad física mediante la arquitectura [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7568
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7568
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455327
dc.description.abstractEl deporte en todas sus variedades es de los fenómenos de expectación más populares en todo el mundo, sin embargo, la mayoría de la población no practica actividad física alguna, cambiando el deporte por el sedentarismo. Esto se produce por múltiples motivos como el ritmo de vida más acelerado, el uso de nuevas tecnologías (comodidad), la falta de espacios para realizar deporte, falta de información, motivación, entre otros. En esta tesis se busca investigar cómo, por medio de la arquitectura, dar solución a través del diseño a la falta de actividad física en la población, ofreciendo a la comunidad espacios sustentables para el desarrollo y programación de actividades físicas a escala barrial, haciendo uso de la interacción programática como medio incentivador de la actividad física en el centro integral deportivo. La propuesta plantea una vitrina urbana deportiva y de ocio, permitiendo que las relaciones programáticas y espaciales logren una sinergia entre los horarios y ocupación de distintos usuarios, para así aumentar la probabilidad de uso en grupos específicos como escolares o adultos mayores, además de familias familias y amigos, por lo que el proyecto busca una constante integración entre la expectación y la práctica. Emplazado en la ciudad de Iquique, el proyecto se adhiere a una nueva red urbana deportiva, la cual conecta el resto de los centros integrales, además de los puntos deportivos ya existentes a lo largo del borde costero. Logrando una macro interacción entre los existentes y nuevos puntos deportivos desde el olvidado interior de la ciudad, y el deporte del borde costero, enfocado en turistas, población flotante, y la densa construcción en altura del borde. La macro interacción se realiza mediante una red pedaleable, la cual conecta el borde costero, estadios, gimnasios y la propuesta arquitectónica, la que incorpora programas deportivos, como la multicancha, piscina, pista de trote, gimnasio, espacios para clases deportivas y talleres para adultos y jóvenes, espacios para el estudio, el estar y el juego, logando la interacción programática mediante la gratuidad espacial y la circulación, motivando la participación por medio de la variedad de instancias, no es solo deporte, es la integración social en un espacio colectivo dedicado al ocio.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectArquitectura deportiva
dc.subjectCentros deportivos
dc.titleCentro integral deportivo: incentivar la actividad física mediante la arquitectura
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución