dc.contributorMolina Díaz, Claudio, prof. guía
dc.creatorValdés Ibáñez, Fernando
dc.creatorVial García, Francisca
dc.date.accessioned2021-03-15T20:20:23Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:43:12Z
dc.date.available2021-03-15T20:20:23Z
dc.date.available2022-10-18T18:43:12Z
dc.date.created2021-03-15T20:20:23Z
dc.date.issued2019
dc.identifierValdés Ibáñez, Fernando y Vial García, Francisca (2019). Análisis comparativo de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje tanto en su modalidad oral como en lengua de señas. (tesis de postgrado). Universidad Mayor, Santiago de Chile.
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7465
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455241
dc.description.abstractEl lenguaje, como una de las funciones cognitivas mayores del ser humano, ha sido objeto de estudio de la neurobiología desde los principios de esta. Produciéndose distintos modelos neuroanatómicos con un correlato funcional. El modelo clásico de Broca-Wernicke ha sido el modelo hegemónico hasta ahora. Pero, en las últimas décadas, gracias a las nuevas técnicas de neuroimágen, se ha dado un giro a modelos más funcionales, dirigido no solo a las áreas corticales, sino también a áreas subcorticales y redes de conexión neural, proponiéndose un modelo de conectoma del lenguaje. No obstante lo anterior, en el desarrollo de la neurobiología del lenguaje se consideró solo a las lenguas orales utilizadas por personas oyentes. Esto, sesgó la investigación de las bases neuroanatómicas del lenguaje a la modalidad auro-vocal. En las últimas décadas, las lenguas de señas, de la modalidad viso-gestual del lenguaje, se han posicionado en el paradigma lingüístico y neurolingüístico. Esta forma de lenguaje da la posibilidad de revisar y corregir el conocimiento que se ha desarrollado en torno a las áreas cerebrales que se activan en el procesamiento lingüístico, y mejorarlo. En la presente investigación de recopilación bibliográfica se plantea establecer las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje, tanto en las lenguas orales como en las lenguas de señas, lo que permite una caracterización de la función cognitiva del lenguaje como una capacidad multimodal de la comunicación humana.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectNeurobiología
dc.subjectLenguas orales
dc.subjectConectoma del lenguaje
dc.subjectLenguas de señas
dc.subjectModalidad viso-gestual
dc.subjectSistema escolar
dc.titleAnálisis comparativo de las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje tanto en su modalidad oral como en lengua de señas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución