dc.contributorCortés Roco, Guillermo, prof. guía
dc.creatorFuentes Viera, Vieroska Magdalena
dc.creatorLab Silva, María Paz
dc.creatorMoreno González, Alejandra Renate
dc.date.accessioned2021-03-11T20:26:50Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:43:09Z
dc.date.available2021-03-11T20:26:50Z
dc.date.available2022-10-18T18:43:09Z
dc.date.created2021-03-11T20:26:50Z
dc.date.issued2019
dc.identifierFuentes Vieroska, Lab Silva María Paz, Moreno Alejandra (2019). Rendimiento académico y capacidades cognitivas en estudiantes que practican deporte y estudiantes sedentarios de un colegio de dependencia particular subvencionado de la comuna de Puente Alto, Santiago (tesis de postgrado). Universidad Mayor, Santiago de Chile
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7456
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455232
dc.description.abstractEn diversos estudios sobre práctica deportiva y rendimiento académico se habla acerca de la importancia de realizar ejercicio físico, el cual mejora tanto el ámbito físico-motor, como también aspectos cognitivos, los cuales se evidencian en óptimos resultados académicos. Debido a esto, se realizó un estudio con el objetivo de comparar el rendimiento académico y capacidades cognitivas entre un grupo de estudiantes que practican deporte extraescolar y un grupo sedentario, todos y todas de diez años de edad pertenecientes a un colegio de dependencia particular subvencionado de la comuna de Puente Alto, Santiago. Para la investigación se tomó una muestra total de cincuenta estudiantes de diez años de edad, veinticinco estudiantes que practican deporte extraescolar y otro grupo de veinticinco estudiantes sedentarios. Para evaluar las capacidades cognitivas se aplicó la batería EVALÚA-3 que mide; bases cognoscitivas del aprendizaje, adquisiciones instrumentales básicas y aspectos afectivos y conductuales. El rendimiento académico fue evaluado a través de promedio de notas de las asignaturas de matemáticas y lenguaje y comunicación. El instrumento aplicado y las notas de matemáticas y lenguaje de los estudiantes, arrojaron que el grupo que practica deporte sistemáticamente tiene mejor rendimiento académico y capacidades cognitivas que el grupo sedentario, lo cual se obtuvo como resultado a través de los análisis estadísticos donde el grupo de estudiantes que practican deporte extraescolar obtienen en todas sus categorizaciones de evaluación los tres primeros criterios que representan un resultado óptimo de acuerdo a los niveles que propone el instrumento. Palabras clave: Deporte escolar extraprogramático, capacidad cognitiva, sedentarismo, rendimiento académico.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleRendimiento académico y capacidades cognitivas en estudiantes que practican deporte y estudiantes sedentarios de un colegio de dependencia particular subvencionado de la comuna de Puente Alto, Santiago
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución