dc.contributorGarrido Correa, Luz María, prof. tutor
dc.creatorApablaza Friz, Nicole Alejandra
dc.creatorÁvila Cádiz, Macarena de los Ángeles
dc.date.accessioned2021-03-10T21:05:19Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:43:06Z
dc.date.available2021-03-10T21:05:19Z
dc.date.available2022-10-18T18:43:06Z
dc.date.created2021-03-10T21:05:19Z
dc.date.issued2017
dc.identifierApablaza Nicole, Ávila Macarena de los Ángeles (2017). Descripción de un modelo de detección precoz en retinopatía diabética implementado en la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica La Florida, Región Metropolitana (tesis de pregrado). Universidad Mayor, Santiago de Chile.
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7425
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455202
dc.description.abstractEn Chile, el Ministerio de Salud en su Guía Clínica para la Retinopatía Diabética, establece como principal método de detección al examen de fondo de ojo realizado por el Médico Oftalmólogo. Este método no cubre las demandas de la población diabética que aumenta día a día, debido a la falta de médicos oftalmólogos y al elevado costo asociado al examen de fondo de ojo. La Guía Clínica, establece que en ausencia de médico oftalmólogo, se realice la técnica de Retinografía con cámara no midriática para el control de las personas con Diabetes Mellitus, la cual es realizada por un Tecnólogo Médico con mención en Oftalmología. Los principales objetivos de esta investigación son caracterizar a la población diabética controlada y determinar la resolución del modelo de atención primaria oftalmológica para la detección temprana de la Retinopatía Diabética en la comuna de La Florida. Se revisaron 377 fichas clínicas de personas con Diabetes Mellitus atendidos entre enero y diciembre del año 2015. Al caracterizar la población se obtuvo que un 62,4% correspondieron a mujeres y un 37,6% a hombres, con un rango de edad entre 27 y 92 años de edad. Los pacientes atendidos provienen de 9 Centros de Salud Familiar pertenecientes a la comuna. Al momento de realizar la sospecha diagnóstica de estos pacientes, se obtuvo que un 7,7% de la muestra total fue derivada al programa GES en el Hospital de la Florida para tratar sus lesiones, mientras que el 92,3% restante fue citado para un próximo control, confirmando el 62,1% de las sospechas diagnósticas. La caracterización de la población y la evaluación de los programas de diagnóstico son fundamentales para optimizar la gestión en la atención primaria, evaluar falencias, corregir errores y generar estrategias que descongestionen el sector público, utilizando los recursos de manera eficiente. La realización de nuevas investigaciones en esta materia permitirá fortalecer la labor del Tecnólogo Médico en el sistema de salud.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.titleDescripción de un modelo de detección precoz en retinopatía diabética implementado en la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica La Florida, Región Metropolitana
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución