dc.creatorBecerra Sepúlveda, Carolina Alejandra [Chile. Universidad Mayor. Escuela de Educación]
dc.date.accessioned2021-02-26T00:00:03Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:43:00Z
dc.date.available2021-02-26T00:00:03Z
dc.date.available2022-10-18T18:43:00Z
dc.date.created2021-02-26T00:00:03Z
dc.date.issued2020
dc.identifierBecerra Sepúlveda, C. A. (2020). Inclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e792. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792
dc.identifier2007-4336
dc.identifiereISSN: 2448-8550
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7367
dc.identifierhttps://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/792
dc.identifierhttps://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.792
dc.identifierhttps://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521662150014/index.html
dc.identifier10.33010/ierierediech.v11i0.792
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455147
dc.description.abstractEsta investigación, realizada en Chile, se centra en la educación intercultural del Sordo. Busca conocer elementos comunes y divergentes que inciden en la relación dialógica entre cultura Sorda y oyente. El trabajo expone un análisis de los antecedentes teóricos que explican la realidad subalterna de esta cultura en el país, donde la mayoría del estudiantado asiste a escuela regular con Programas de Integración Escolar. Además profundiza en conceptos centrales de educación intercultural en un contexto de cultura Sorda. Ellos orientan una investigación empírica realizada en la región metropolitana de Santiago, cuyo objetivo consistió en identifi car los elementos experienciales de la relación entre estudiantes Sordos y oyentes de una escuela con Programa de Integración Escolar que propenden al desarrollo de un proyecto intercultural. El estudio contempla un diseño etnometodológico y se interesa en la acción social entre la cultura Sorda y oyente. El trabajo de campo incorporó observaciones no participantes y focus groups. Sus resultados confi rman la presencia de algunos elementos que propenden a la relación intercultural al interior de las aulas, los cuales se afectan por la modalidad comunicativa de ambos grupos. Ellos aparecen como consecuencia de la carencia de políticas públicas para garantizar los derechos lingüísticos del estudiantado Sordo.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.sourceIE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 11, e792
dc.subjectCultura
dc.subjectSordera
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectEducación
dc.subjectInclusión
dc.titleInclusión e interculturalidad para la cultura Sorda: caminos recorridos y desafíos pendientes
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución