dc.contributorSepúlveda Guzmán, Carlos Andrés, prof. guía
dc.creatorCeballos López, Sebastián Matías
dc.creatorEtcheberry Schrader, Álvaro Sebastián
dc.creatorRocha Villegas, Antonio Ignacio
dc.date.accessioned2020-12-14T22:10:48Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:42:50Z
dc.date.available2020-12-14T22:10:48Z
dc.date.available2022-10-18T18:42:50Z
dc.date.created2020-12-14T22:10:48Z
dc.date.issued2018
dc.identifierCeballos López, Sebastián Matías; Etcheberry Schrader, Álvaro Sebastián; Rocha Villegas, Antonio Ignacio (2018). Efectos de un protocolo de entrenamiento pliométrico sobre la velocidad de desplazamiento, agilidad y saltabilidad (tesis de postgrado). Universidad Mayor, Santiago de Chile.
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7255
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455077
dc.description.abstractEste estudio busca determinar cómo seis semanas de un plan de entrenamiento pliométrico podría afectar la velocidad de desplazamiento, agilidad y saltabilidad en futbolistas recreativos. Para esto fueron seleccionados 14 sujetos (muerte muestral: 2; edad: 20 (19 – 23) años; estatura: 171,3 (159 – 184,1) cms; masa corporal: 71,1 (58 – 74,9) kg; masa adiposa: 18,58 (15,02 – 28,13) kg; masa muscular: 33,23 (25,04 – 40,14) kg), que se dividieron homogéneamente en dos grupos, un grupo experimental (GE, N=6; ♂=4, ♀=2) y un Grupo Control (GC, N=6; ♂=4, ♀=2). La metodología de trabajo utilizada consistió en un entrenamiento de seis semanas, en el cual ambos grupos realizaron los test: T-Test, Test de Illiniois, Test de 20 metros y mediciones antropométricas. Al tratarse de una muestra con un N tan bajo, no es posible realizar pruebas para determinar la normalidad de esta, por lo que es necesaria la utilización de pruebas no paramétricas para detectar las diferencias estadísticas, por lo que, la prueba utilizada fue la prueba de Kruskal-Wallis. El protocolo de entrenamiento consistió en un plan de 6 semanas, en donde, GC= entrenamientos técnico-tácticos de fútbol, 2 veces por semana y GE= entrenamientos técnico-tácticos de fútbol + entrenamiento pliométrico, 2 veces por semana. Los resultados obtenidos por la prueba de Kruskal-Wallis no indican diferencias estadísticamente significativas entre los valores pre y post test del GE, para ninguna de las variables físicas incluidas en el estudio. Se puede concluir que el protocolo de 6 semanas de entrenamiento pliométrico no tuvo efectos sobre la velocidad de desplazamiento, agilidad ni saltabilidad de los sujetos estudiados.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectPliometría
dc.subjectSaltabilidad
dc.subjectAgilidad
dc.subjectVelocidad
dc.subjectEntrenamiento deportivo
dc.titleEfectos de un protocolo de entrenamiento pliométrico sobre la velocidad de desplazamiento, agilidad y saltabilidad
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución