dc.creatorBieletto-Bueno, Natalia [Chile. Universidad Mayor. CIAH]
dc.date.accessioned2020-07-20T20:20:37Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:42:10Z
dc.date.available2020-07-20T20:20:37Z
dc.date.available2022-10-18T18:42:10Z
dc.date.created2020-07-20T20:20:37Z
dc.date.issued2019-09
dc.identifierBieletto, N. (2019). Construcción de la marginalidad de los músicos callejeros. El caso de Rey Oh Beyve. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27).
dc.identifier2007-8110
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6879
dc.identifierhttp://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/631
dc.identifierhttps://doi.org/10.28965/2019-27-10
dc.identifierDOI: 10.28965/2019-27-10
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4454716
dc.description.abstractLos músicos callejeros son personajes públicos que mediante la praxis musical en el espacio público ayudan a construir las memorias culturales urbanas y con ello, el sentido de arraigo a una cultura geo-localizada. Sin embargo, las nociones dominantes de trabajo los ha hecho objeto de representaciones sociales degradantes. Este es un estudio de caso de carácter documental que ofrece una reflexión historiográfica. Recurro a las grabaciones de Rey Oh Beyve, músico callejero indígena del centro de Oaxaca, disponibles en Internet Archive, y elaboro un análisis musical-literario de carácter tradicional a fin de proponer un debate sobre la construcción de la marginalidad estética de las canciones de Rey Oh Beyve, Me valgo también de registros audio-visuales y fotográficos de este cantante para debatir el tema general de las representaciones sociales de los músicos callejeros y el subalterno, y el tema particular de la construcción de la marginalidad de este cantante indígena Oaxaqueño. Debato los usos de estos registros para fines de escritura histórica y vinculo el concepto “marcos de reconocimiento” propuesto por Judith Butler (2009) y el concepto de subalteridad de Gayatri Spivak (1988 y 1999). Recurro a los estudios de performance (Taylor, 2003) a fin de analizar cómo la actividad musical de este personaje tensionó las expectativas de la cultura dominante y concluyo que la ininteligibilidad de su performance puede no obstante ser interpretada como una forma de agencia política.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.sourceCultura y Representaciones Sociales, 14(27).
dc.subjectMúsica callejera
dc.subjectEstudios de subalteridad
dc.subjectMarginalidad
dc.subjectCulturas musicales urbanas
dc.titleConstrucción de la marginalidad de los músicos callejeros: el caso del “Rey Oh Beyve”
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución