dc.contributorMuñoz, Francisco
dc.creatorPalma Balboa, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2020-01-29T18:01:17Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:40:33Z
dc.date.available2020-01-29T18:01:17Z
dc.date.available2022-10-18T18:40:33Z
dc.date.created2020-01-29T18:01:17Z
dc.date.issued2016-01-01
dc.identifierSantiago de Chile, 2016
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5978
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4453822
dc.description.abstractTodo el sistema escolar derivado de su comienzo no habría sido posible si el comienzo no hubiera estado en armonía con la naturaleza del hombre. Además se puede afirmar que la voluntad de ser de la escuela existe ya antes que la circunstancia del hombre bajo el árbol. Toda esta sincronía entre hombre y entorno se vió fuertemente truncada al momento de la llegada de los colonizadores, quienes llegaron con la autoridad de controlar tanto el territorio como sus habitantes, orden que continuo con la imposición de un régimen colonial, evangelizando a la población, expropiando tanto los terrenos, cono los recursos naturales, guerras colonizadoras que forzaron el desplazamiento de las comunidades, subordinación, disminución de la población, entre otros. El legado cultural a lo largo de la historia nacional ha tenido una difícil permanencia en el tiempo-espacio, ya sea por razones naturales o culturales. Se entiende entonces que Chile como un país multicultural y que en la actualidad la presencia de estos grupos étnicos pasa prácticamente desapercibida y la población, en general, tienda a saber poco y nada sobre su historia, desarrollo y ocupación actual de nuestros pueblos originarios, siendo los pueblos indígenas fundamentales para preservar el patrimonio cultural y natural de nuestro país, promoviendo así el desarrollo de una identidad nacional. El fin de esta investigación y proyecto, es ser un apoyo para la comunidad Aymara y sus problemas de despoblamiento del territorio, si bien las razones son mayormente políticas, la arquitectura adquiere protagonismo teniendo la capacidad de configurar un espacio educativo, atingente a su entorno y recursos naturales, fomentando así el desarrollo local pudiendo ser un proyecto detonante para otras comunidades indígenas a lo largo del país.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectIdentidad territorial -- Arquitectura -- Tarapacá(Chile)
dc.subjectArquitectura -- Diseño y planos -- Putre (Tarapacá)
dc.subjectArquitectura -- Centro de Formación Técnica -- Putre (Tarapacá)
dc.subjectPueblos indígenas -- Arquitectura -- Chile
dc.titleIdentidad territorial: Centro de Formación Técnica CFT Tarapacá. Putre, IV Región
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución