dc.contributorCortés Roco, Guillermo
dc.creatorGómez Espinoza, Carolina de los Ángeles
dc.creatorUrrutia Osores, Paulina Loreto
dc.date.accessioned2020-01-20T13:54:16Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:40:30Z
dc.date.available2020-01-20T13:54:16Z
dc.date.available2022-10-18T18:40:30Z
dc.date.created2020-01-20T13:54:16Z
dc.date.issued2016-01-01
dc.identifierSantiago de Chile, 2016
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5941
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4453785
dc.description.abstractEn esta investigación se consideraron las habilidades visomotoras, entendidas como la capacidad de transformar objetos visualmente percibidos con una expresión motora, la cual requiere la percepción visual intacta, velocidad psicomotora y coordinación (Weil y Amundson. 1994). Estas se evalúan por medio del test VMI (Beery. 2006), el cual contiene una secuencia de desarrollo de formas geométricas para que sean copiadas con papel y lápiz. El diseño del test permite valorar la capacidad de los individuos para integrar habilidades motoras y visuales. Además, se analizó el juego, ya que constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivosocial. La conducta de juego, se caracteriza por sus componentes de motivación intrínseca, control interno y suspensión de la realidad (Bundy. 2008) y fue evaluada por el test TCJ, instrumento diseñado por la misma autora. La investigación que a continuación se presenta, fue ejecutada entre los meses de Abril a Octubre del año 2016 en los niveles de educación inicial, medio mayor de los jardines infantiles de Carabineros de Chile, de la región metropolitana, donde se realiza canoterapia. Es importante considerar que la intervención de Canoterapia se realizó a todos los educando pertenecientes al nivel descrito, con el objetivo de conocer la eficacia de la intervención de canoterapia en el desarrollo de habilidades visomotras y la conducta de juego. El diseño de la investigación correspondió a un estudio cuasi experimental, con aplicación de pre y post test de los instrumentos mencionados con anterioridad y se determinó una muestra no probabilística de 83 niños. En cuanto a los resultados, se describe mediante t-Student para muestras relacionadas, lo significativa que resulta la intervención de canoterapia para el desarrollo de las habilidades visomotoras y la conducta de juego. Para culminar, se da cuenta de la respuesta al problema de investigación y a los objetivos planteados, además de apreciaciones generales, reflexionando sobre este tipo de intervención no tradicional en Terapia Ocupacional.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCarabines de Chile -- Jardín Infantil -- Región Metropolitana (Chile)
dc.subjectAnimales -- Uso terapéutico -- Niños -- Región Metropolitana (Chile)
dc.subjectCanoterapia -- Uso terapeútico -- Investigaciones -- Estudio de caso
dc.subjectAnimales -- Uso terapéutico -- Motricidad -- Chile
dc.subjectTerapia Ocupacional -- Animales -- Niños
dc.titleEfectos de un programa de intervención en canoterapia sobre el desarrollo de habilidades viso motoras y conducta de juego en alumnos del nivel medio mayor de los Jardines Institucionales de Carabineros de Chile de la Región Metropolitana durante el año 2016
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución