dc.contributorHoneyman Lucchini, Andrés
dc.creatorYávar Giuria, Juan Ignacio,
dc.date.accessioned2018-06-29T21:55:14Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:38:06Z
dc.date.available2018-06-29T21:55:14Z
dc.date.available2022-10-18T18:38:06Z
dc.date.created2018-06-29T21:55:14Z
dc.date.issued2015-01-01
dc.identifierSantiago de Chile, 2017
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/2344
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4452543
dc.description.abstractLa extracción de polifenoles, antocianos y sustancias tánicas que se encuentran presentes en los hollejos de la uva, es la acción más importante en la vinificación con uvas tintas, porque esta extracción de compuestos le dará las cualidades al vino. Si bien en gran parte estos compuestos presentes en los hollejos de las uvas dependen de la variedad y una serie de factores de campo como lo son la poda, pluviometría, densidad de plantas, luz solar, riego, aplicación de nutrientes, tipo de suelo, clima, relación pulpa/piel, prácticas culturales, etc. Pero una vez cosechada la uva y llevada a la bodega para su molienda, hay distintas técnicas de vinificación que pueden ayudar a extraer o aprovechar de mejor manera los compuestos acumulados en la piel del fruto, es por esto que en el presente estudio se realizaron tres tipos de vinificación tintas; vinificación tinto tradicional, termo vinificación y congelación carbónica.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectVinificación -- Análisis
dc.subjectVinificación -- Microbiología
dc.titleEvaluación espectrofotométrico y organoléptica de vinificaciones con técnicas tinto tradicional, termo vinificación y congelación carbónica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución