dc.contributorBastías Castillo, Rossana
dc.creatorCarrión Lira, Manuel
dc.date.accessioned2021-12-20T20:04:58Z
dc.date.accessioned2022-10-18T16:01:46Z
dc.date.available2021-12-20T20:04:58Z
dc.date.available2022-10-18T16:01:46Z
dc.date.created2021-12-20T20:04:58Z
dc.date.issued2013-09
dc.identifierCARRIÓN, M. (2013). Diseño de Sistema Diagramático-Desmontable (SDD) para la producción y distribución curatorial: aplicación en "n-1: operativos de reflexión”. Tesis. Universidad de Valparaíso.
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/3098
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4451833
dc.description.abstractEste documento es testimonio de un proceso extra-académico: mi proyecto de título está inserto dentro de un devenir colectivo y personal, donde sus dimensiones y complejidad superan la norma metodológica tradicional de entrega. Es decir, existe una acumulación anómica de un proceso de capitalización individual de las actividades de investigación y producción que he realizado durante los últimos tres años. Sin embargo, este documento intenta recoger y ordenar, bajo criterios archivísticos funcionales al documento, intentando hablar la lengua del diseño. Se hace un esfuerzo por ubicar las problemáticas de diseño, sociales y materiales, que tienen relación con el campo académico del diseño, de la gestión cultural y de la producción y pensamiento contemporáneos. Tres esferas que configuran mi espacio de preocupación, acción y producción particular hoy. Es posible apreciar a lo largo del desarrollo del documento un constante trabajo prostético formal y de ortopedia conceptual, condiciones que aparecen sin mayor advertencia que la que se estructura en estas líneas, y que van tomando referencias de la filosofía continental, la sociología del poder, las reflexiones estéticas contemporáneas y la economía cultural, entre otras. Ambas condiciones, la de prótesis y la de ortopedia, aparecen como una necesidad que señala una carencia de lenguaje en la disciplina del diseño. Carencia que se instala en un lugar específico, en donde este documento acusa su trayectoria y hace necesaria una revisión de las diversas génesis conceptuales del diseño en torno a los discursos naturalizados dentro de la unidad académica donde fui formado, estas se pueden identificar como las siguientes: el funcionalismo modernista como escala tácita de valores estéticos, la experiencia de diseño como único sistema de apropiación disciplinar, y la identidad del diseñador, como único recurso que sustenta la base de las decisiones de diseño puestas en marcha. De este modo, y materializado en este proyecto, trabajé arduamente por encontrar un espacio de activación del potencial que siempre sospeché que el diseño tenía, el potencial de reconfigurar, en términos materiales y conceptuales, las condiciones de desarrollo y funcionamiento de una esfera productiva particular. Es así como fue elaborado el proyecto en torno a una realidad concreta: el problema de las economías culturales a escala y cómo estas dan forma a modos de socialización y distribución de discursos, capitales y afectos. Esta preocupación fue engendrada a partir de la colectivización de mis reflexiones particulares de investigación y producción, referentes al diseño y las artes visuales. Voluntad política que movilizó la búsqueda de asociación con agentes específicos insertos en el malestar propio de las condiciones de periferias y exclusión, que la lógica establecida dentro de las economías culturales genera. Por lo tanto, me encontré en una trayectoria afectiva con Jennifer McColl (Pedagoga e investigadora en danza y nuevos medios), Hernán Madrid (Poeta y traductor) y Nicolás Valiente (Actor y productor independiente). Con el desarrollo del trabajo, de reflexión y discusión, surgió orgánicamente la necesidad de nombrar nuestras puntos de (des)encuentro como “n-1: operativos de reflexión”, respuesta constituida para visibilizar y expandir nuestros proceso reflexivos. Finalmente esta instancia se convertiría en un espacio productivo para levantar un proyecto particular para postular al FONDART nacional: “Domicilia: economías barriales e intervención cultural”, que consiste en la producción de instancias de intercambio, discusión y producción de interrogantes en torno a las problemáticas sociales y económicas de la intervención cultural en tres escalas: la monumentalidad institucional del archivo, academia y museo en relación al concepto de audiencias, el trabajo realizado por espacios privados independientes que trabajan con públicos locales y, finalmente, la estrategia de los espacios domésticos que construyen micropolíticas afectivas con sus usuarios. El Sistema Diagramático-Desmontable (SDD) aparece, en este esquema, como una prótesis, como un modelo de trabajo desde el diseño para satisfacer la diversidad de requerimientos productivos y procesuales que necesita un proyecto de estas características para ser implementado, producido y distribuido. Este conocimiento es rastreado a partir de una narración crítica sobre mi experiencia curatorial (trabajo de campo), lectura que permite comprender en términos clásicos la inserción del diseño como una superficie técnica, sin mayor reflexión o posibilidades nuevas, sólo como un proceso de formalización de productos. El SDD nace como respuesta a esta condición, y como piloto puesto en práctica en la gestión y producción de “n-1: operativos de reflexión” en su proyecto “Domicilia: economías barriales e intervención cultural”, que pone al servicio el diseño desde la inserción en su núcleo/génesis, para desde ahí desarrollar una autonomía disciplinar específica. Es posible apreciar, entonces, la operación ortopédica con la que trabaja el diseño en esta perspectiva particular. El trabajo se acerca y disemina con otros agentes para construir una esfera productiva interdisciplinar específica, logrando proponer modos y reflexiones extra disciplinares, no exclusivos del diseño. Asimismo esta elección es síntoma de una vinculación inexistente con la industria y desarrollo industrial propio de lo que habla el diseño en sus historias oficiales (la del proyecto moderno, emancipador, reconstructor o liberador). La operación prostética es entonces no solo ortopedia, en el sentido de un apoyo o una solución a una carencia, sino que la prótesis permite ir más allá del potencial naturalizado de la disciplina. La prótesis no sólo soluciona ausencia, sino que se comporta como dispositivo vinculante y expansivo de una función. El trabajo prostético permite expandir la noción de diseño, huir de un núcleo estático de concepciones arraigadas en el lugar de estudio, para intentar, de alguna manera, construir un espacio productivo capaz de establecer un diálogo entre el capital (simbólico y material) y la voluntad política (afectiva y estética). A continuación se podrá observar la sistematización en forma de un sistema-producto, de preguntas de diseño que contaminan todo mi devenir como profesional: ¿En qué medida los productos y servicios, tanto tangibles como intangibles, (re) producen una matriz discursiva mediante sistemas de valores y escalas de atributos de diseño? ¿Es posible afirmar que para hacer circular otros discursos, es necesario comenzar una reconstrucción material que permita una reflexión forense de la desmaterialización del diseño?¿Qué instrumentos utilizar para reanimar el cadáver del acontecimiento, sin caer en la mnemotecnia lineal del archivo, el museo o la academia? En las páginas siguientes, un humilde intento.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.subjectARTE VISUAL NACIONAL
dc.subjectGESTIÓN CULTURAL
dc.subjectPRODUCCIÓN DE OBRA
dc.titleDiseño de Sistema Diagramático-Desmontable (SDD) para la producción y distribución curatorial: aplicación en "n-1: operativos de reflexión”.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución