dc.contributorAbarca Lucero, Eduardo
dc.contributorHuirimilla Thiznau, Álvaro
dc.creatorFarías Delgado, Paulina Belén
dc.date.accessioned2022-10-03T14:58:25Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:57:25Z
dc.date.available2022-10-03T14:58:25Z
dc.date.available2022-10-18T15:57:25Z
dc.date.created2022-10-03T14:58:25Z
dc.date.issued2015-08
dc.identifierFARÍAS, P. (2015). Sistema de reducción y reutilización sustentable de la cáscara de maní por medio del cultivo de hongos comestibles. Tesis. Universidad de Valparaíso.
dc.identifier00408888
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6522
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4450000
dc.description.abstractLa presente investigación lleva por finalidad dar una continuación a lo que fue una investigación experimental (Tesina de grado: Potencialidad de la cáscara de maní como aislante térmico aplicado en contenedores desechables de alimentos) sobre la cáscara de maní, en donde se pudo dar cuenta de que Chile posee cultivos de maní y que van en crecimiento debido a que es más rentable que cultivar papas, sin embargo existe una realidad en torno al desecho que genera este tipo de cultivo y que corresponde a aproximadamente 10 toneladas de cáscara por año, las cuales mediante la investigación experimental se pudo llegar a documentos que aseguran que la cáscara posee un degradación sobre los 100 años, por lo que este desecho, el cual no posee un uso más allá, como relleno alimenticio en animales de granja, quedaría contaminando en la tierra sin ser aprovechado de mejor manera. Mediante la investigación, previamente realizada, que constaba netamente en corroborar, mediante la experimentación, si la cáscara podía ser considerada un buen material aislante y a su vez capaz de conformarse como un nuevo material, queda una ventana abierta sobre el posible uso de la cáscara en el cultivo de hongos comestibles, la cual promete degradar la cáscara en un tiempo menor al que suele hacerlo actualmente. Este trabajo toma como eje central el ahondar más en el tema partiendo con una investigación exploratoria sobre el cultivo de los hongos comestibles y seguidos de una fase experimental para corroborar los datos encontrados. En base a los resultados y observaciones, que se van presentando a lo largo de todo el proceso, se da cuenta de que efectivamente se puede cultivar hongos comestibles sobre cáscara de maní y que además al final del proceso lo convierte en un producto amigable con el medio ambiente, es así como un problema se convierte en oportunidad y abre un nuevo nicho de mercado. Por otra parte cabe destacar que durante el transcurso de la investigación se analiza un nuevo tipo de consumidor (consumidor verde) el cual está demandando más productos amigables con el medio ambiente, alimentos sanos y ecológicos, por lo que este proyecto además de hacerse cargo de un problema logra satisfacer la necesidad de un segmento específico. A continuación se presenta un proyecto centrado en el mundo de la agricultura y la ecología visto desde el punto de vista de un diseñador, encontrando nuevas oportunidades y nichos de mercado capaces de satisfacer los requerimientos de hoy en día.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.subjectCICLO VIDA SUSTENTABLE
dc.subjectCULTIVAR HONGOS COMESTIBLES
dc.subjectREDUCCIÓN DESECHO AGRÍCOLA
dc.titleSistema de reducción y reutilización sustentable de la cáscara de maní por medio del cultivo de hongos comestibles.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución