dc.contributorQuiroz, Paula
dc.creatorMaturana Hernandez, Mauricio Ignacio
dc.date.accessioned2019-07-18T15:19:51Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:54:34Z
dc.date.available2019-07-18T15:19:51Z
dc.date.available2022-10-18T15:54:34Z
dc.date.created2019-07-18T15:19:51Z
dc.date.issued2018-11
dc.identifierValparaíso
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl//handle/uvscl/558
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4448651
dc.description.abstractEl manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema para las grandes ciudades, factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida, entre otros, han incrementado la generación de residuos sólidos en los pueblos y ciudades. Las etapas que constituyen el manejo de residuos sólidos son: generación, almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final. En el caso de América Latina ha prevalecido el manejo de los residuos bajo el esquema de “recolección y disposición final” dejando de lado el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de residuos, así como la disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada. En muchos países de la región se utilizan los vertederos y botaderos a cielo abierto sin las debidas especificaciones técnicas, se continua con las practica de recolección sin clasificación o segregación de los desechos desde el origen; existe un enorme número de segregadores trabajando en las calles y vertederos de manera informal, buscando sobrevivir del aprovechamiento del materiales reciclables a pesar del riesgo a que exponen su saluda e integridad física, sumándole a esto la ineficiente gestión de la administración tanto pública como privada del sector son aspectos que revelan la crisis que presenta en la región el manejo de residuos sólidos. En viña del mar, el crecimiento de la población desde el 2002 al 2017, ha tenido un aumento de un 14%. Debido a lo anterior, ha crecido la demanda por servicios públicos, se ha expandido la población y se incrementó el manejo y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios. El servicio de recolección de residuos se realiza tanto por el municipio como por empresas licitadas. En promedio se recolectan 14.000 toneladas de residuos al mes, de los cuales un 67% lo realiza la empresa externa COSEMAR S.A y un 33% por medio del Municipio. El presente trabajo estará enfocado en diseñar un plan de mejoras en la gestión de la recolección y transporte de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) en la I.Municipalidad de Viña del Mar que tiene como problemática principal el inadecuado manejo de la recolección y transporte de los residuos sólidos domiciliarios que conlleva a reclamos de la población, y a la creación de micro basurales. Para esto utilizo la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar ) que se utiliza en mejoras incremental de los procesos, con esta metodología se definió la problemática , zonas de recolección, personal de aseo, procesos realizados por el departamento con sus respectivos diagramas de flujo, un mapa SIPOC para entender mejor los actores involucrados en los procesos. También se realizó una medición al número de reclamos por proceso, a la información histórica obtenida de los procesos realizados en el departamento, m3 recolectados por operativo y conductor, frecuencias de recolección y los costos operacionales. Se hizo un análisis a los actores principales que participan en los procesos como son los conductores y camiones, días y horas trabajadas de cada conductor, toneladas de recolección de residuos por camión y conductor, número de viviendas atendidas, cantidad de camiones que cumplieron su vida útil, porcentaje de días que se encuentran en mantención y tiempos recorridos en cada ruta. Para realizar las mejoras se hizo un seguimiento en terreno y personalizado a las rutas del sector de Reñaca Alto, se usó la aplicación Runtastic y software de diseño CorelDraw para obtener el recorrido que hace el camión recolector de forma física y que no sea solo el conductor designado a esa ruta el que sabe el recorrido, con esta información y mediante el método de la macro ruta se podrá balancear las rutas con el fin de obtener cual es la que esta con más carga de trabajo, luego mediante un modelo matemático se obtendrá la flota óptima para cumplir satisfactoriamente la recolección en ese sector, se realizó propuestas de mejora como son la externalización, adquisición de camiones, estación de trasferencia, todas estas propuestas con sus respectivo estudio económico. Para el control se implementaron indicadores relacionados con los actores involucrados para lograr medir a simple vista cuales son los camiones y conductores más eficientes, se creó una nueva hoja de ruta de operativos con el final de obtener información más útil y como lo que no se puede medir no se puede controlar se implementara la herramienta GPS como herramienta precisa de control. Con todas estas mejoras lo que se busca es disminuir la cantidad de reclamos debido a una mejor entrega del servicio, disminuir los costos operativos, la reducción de microbasurales existentes mediante acciones específicas de limpieza y los avances que se obtengan tendrán un carácter preventivo, es decir, evitaran la generación de nuevos microbasurales al aumentar la cobertura del servicio de recolección de residuos voluminosos, sin embargo los ya existentes solo pueden ser eliminados mediante el retiro de los residuos dispuestos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.subjectRESIDUOS
dc.subjectGESTION
dc.subjectTRANSPORTE
dc.titlePlan de mejoras en la gestión del retiro y transporte de los residuos sólidos domiciliarios en el Departamento de Aseo y Ornato de la I.Municipalidad de Viña del Mar
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución