dc.contributorDíaz Oviedo, Humberto
dc.creatorPetric Segovia, Ljubica Milenka
dc.date.accessioned2019-11-18T14:48:27Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:54:16Z
dc.date.available2019-11-18T14:48:27Z
dc.date.available2022-10-18T15:54:16Z
dc.date.created2019-11-18T14:48:27Z
dc.identifierPetric L. 2010. Harpacticus littoralis como organismo potencialmente apto para ser utilizado en bioensayos de toxicidad aguda. Tesis de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, 66 h.
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl//handle/uvscl/939
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4448486
dc.description.abstractUna herramienta intensamente utilizada en países desarrollados para evaluar los efectos tóxicos de contaminantes sobre los organismos vivos la constituyen los bioensayos. El copépodo (crustácea) Harpacticus littoralis es un potencial organismo experimental para bioensayos de toxicidad, en base a su disponibilidad, fácil cultivo y amplia distribución geográfica. En el estudio que aquí se expone se evalúa la potencialidad de emplear H. littoralis como organismo de bioensayo agudo y su sensibilidad frente al tóxico de referencia dicromato de potasio (K2Cr2O7). Los experimentos fueron efectuados exponiendo a los organismos a una serie de concentraciones del tóxico de referencia durante un período de 96 horas bajo diferentes niveles de temperatura, que incluyeron variaciones térmicas en las comunidades naturales marinas chilenas. El efecto cuantificado fue la mortalidad de los organismos. Se estandarizó y calibró la metodología experimental con el fin de determinar la precisión y exactitud que deben alcanzar los resultados en la ejecución del bioensayo. La calibración de los ensayos de toxicidad aguda con H. littoralis fue realizada en base a 10 repeticiones del bioensayo. Las Cl50 promedio a las temperaturas de 15 ºC, 20 ºC y 25 ºC fueron de 109,91 mg/L, 57,24 mg/L y 21,68 mg/L a las 48 h. A las 96 h los respectivos límites para las mismas temperaturas fueron de 11,31 mg/L, 7,50 mg/L y 5,18 mg/L. El rango de sensibilidad representado por los límites superior (LCS) e inferior (LCI) de confianza al 95 % a las 48 h fueron para temperaturas de 15 ºC, 20 ºC y 25 ºC, respectivamente, de 160,95 y 58,87 mg/L; 72,14 y 42,34 mg/L; y 25,10 y 18,26 mg/L. A su vez, los LCS y LCI al 95% para 96 h fueron, a las mismas temperaturas, de 13,19 y 9,43 mg/L; 8,74 y 6,26 mg/L y 6,32 y 4,04 mg/L, respectivamente. Se determinó también la precisión intralaboratorio del bioensayo con H. littoralis frente al tóxico de referencia dicromato de potasio mediante la estimación del coeficiente de variación (CV) de las Cl50 - 48 h y Cl50 - 96 a las temperaturas de 15 ºC, 20 ºC y 25 ºC los cuales fueron de 23,22%, 13,01% y 7,90% para las 48 h y de 8,35 %, 8,23% y 11,0% para las 96 h. Se discute el efecto de la temperatura sobre la respuesta de H. littoralis al dicromato de potasio. Se concluye que es posible utilizar H. littoralis en evaluación de toxicidad aguda. Se entrega un ejemplo de aplicación práctica, para evaluar un producto comercial usando H. littoralis en el bioensayo agudo.
dc.languagees
dc.subjectBIOENSAYOS DE TOXICIDAD
dc.subjectTOXICIDAD AGUDA
dc.subjectHARPACTICUS LITTORALIS
dc.titleHarpacticus littoralis como organismo potencialmente apto para ser utilizado en bioensayos de toxicidad aguda
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución