dc.contributorRodríguez-Nanjarí, Amalia
dc.creatorAguirre Muñoz, Andres
dc.creatorCarrasco Navea, Javiera
dc.creatorConejeros Mariangel, Pablo
dc.creatorZuñiga Queralto, Francisca
dc.date.accessioned2021-01-21T20:02:08Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:54:03Z
dc.date.available2021-01-21T20:02:08Z
dc.date.available2022-10-18T15:54:03Z
dc.date.created2021-01-21T20:02:08Z
dc.date.issued2016-12-14
dc.identifierMF
dc.identifierP967p
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1632
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4448369
dc.description.abstractEn Chile no hay consenso entre los profesionales sobre qué instrumento utilizar para realizar la evaluación clínica de la deglución. Existen protocolos, sin embargo, estos deben ser adaptados en su contenido, ya que no consideran en parte los parámetros de: seguridad, eficacia y funcionalidad. Considerando lo anterior, el siguiente estudio tiene por objetivo crear un instrumento para ser utilizado en pacientes adultos en la clínica fonoaudiológica. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en cuatro etapas. En la primera se realiza una revisión bibliográfica y entrevista semiestructurada a un grupo de asesores clínicos. La segunda, consistió en la creación del “Protocolo de evaluación clínica funcional de la deglución” en base a los datos anteriores. En la tercera, con el objetivo de retroalimentar el instrumento, éste fue sometido a un juicio de expertos. Por último, se realizaron las correcciones correspondientes para llegar al producto final. Se analiza la información relevante obtenida en cada etapa. En las primeras surgen los lineamientos generales para la construcción del protocolo, definiendo los 10 ítems que contendría de manera preliminar. Una vez realizada las modificaciones emanadas desde la entrevista a expertos se confeccionaron los 9 ítems finales. Todos los datos obtenidos desde las entrevistas fueron comparados con la literatura y discutidos por el grupo de investigadores. Después de todo, se obtiene el “Protocolo de evaluación clínica de la deglución SEF (Seguridad-Eficacia-Funcionalidad)”, y su instructivo. El instrumento consta de una evaluación anatomofuncional de las estructuras relacionadas al proceso deglutorio, la exploración de sus etapas, incluyendo adaptaciones de las consistencias, utensilios y maniobras para orientar la rehabilitación. Finalmente, es importante señalar que la presente tesis es parte de una línea de investigación que tiene como objetivo validar el protocolo para ser utilizado en la clínica fonoaudiológica.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.subjectDISFAGIA OROFARINGEA
dc.subjectDEGLUCION
dc.titleProtocolo de evaluación funcional de la deglución en pacientes adultos para ser usado en la clínica fonoaudiológica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución