dc.contributorHerrera Albornoz, Pamela
dc.contributorCastañeda Meneses, Patricia
dc.creatorCalderón Palacios, Gabriela
dc.creatorGálvez Donoso, María Sarita
dc.date.accessioned2022-09-15T16:10:27Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:51:41Z
dc.date.available2022-09-15T16:10:27Z
dc.date.available2022-10-18T15:51:41Z
dc.date.created2022-09-15T16:10:27Z
dc.date.issued2008
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6194
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4447516
dc.description.abstractCómo nos movemos, actuamos o prestamos atención, tiene su base en cómo integramos, en el sistema nervioso central, las sensaciones del entorno mediato e inmediato. Esta integración comienza en la etapa pre-natal y está determinada por los factores genéticos y epigenéticos. Si el procesamiento de las sensaciones, por una privación sensorial, no se desarrolla adecuadamente, el niño manifestará respuestas desadaptativas a su entorno como, hiperactividad o desatención. Estas respuestas, coinciden con los síntomas del trastorno por déficit atencional e hiperactividad, que es la principal causa de consulta en el servicio de neurología de Santiago de Chile. Esta investigación reflexiona acerca de un Déficit Sensorial, como posible causa de las conductas disruptivas en el contexto escolar de niños y niñas en quienes se sospecha TDAH. El estudio se desarrolló en una escuela municipal de la Comuna de Quilpué, Quinta región. Los participantes fueron 27 niños (12 varones y 15 mujeres) de edad promedio 7,2 años, de los cuales 9 (6 varones y 3 mujeres), tienen pesquisa de trastorno por déficit atencional e hiperactividad (altos puntajes en el test de Conners). La metodología utilizada en este estudio, fue Investigación-Acción. Se desarrolló una matriz de objetivos, con tres ejes temáticos, cada eje temático, considera objetivos de investigación e intervención, enmarcados en un objetivo de reflexión. En el primer eje temático, se realizaron filmaciones de los niños y niñas en su contexto escolar natural y se desarrolló una actividad de estimulación psicomotriz y sensorial, principalmente táctil. El segundo eje temático, consideró las interpretaciones de una experta en integración sensorial, de las conductas de los niños y niñas, con pesquisa de trastorno por déficit atencional e hiperactividad. Finalmente, en el tercer eje temático, se realizaron dos jornadas de análisis y discusión, con profesionales de la salud y educación. En la actividad de estimulación psicomotriz y sensorial, se observó un cambio evidente en las conductas de los niños y niñas, en relación a lo observado en su contexto escolar natural. Estas respuestas grafican, que estos estímulos, necesarios en el desarrollo normal de todo individuo, no fueron propiciados, en la etapa crítica de neurodesarrollo, de estos niños y niñas. Se observaron, además, mayores dificultades en los niños y niñas con pesquisa de trastorno por déficit atencional e hiperactividad, durante esta actividad, evidenciando que sus respuestas desadaptativas, se pueden explicar como producto de un déficit sensorial y por lo tanto, el déficit de atención y las conductas disruptivas observadas en el contexto escolar natural, podrían ser explicadas desde su procesamiento sensorial.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.subjectPRIVACION SENSORIAL
dc.subjectTACTO
dc.subjectTRANSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
dc.titleUn déficit sensorial como posible causa de las conductas disruptivas, observadas en el contexto escolar natural, de niños y niñas con pesquisa de TDAH
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución