dc.contributorRodríguez-Nanjarí, Amalia
dc.creatorRodríguez Nanjari, Amalia
dc.creatorFuentealba Albornoz, Maritza
dc.creatorOróstica Navarrete, Bárbara
dc.creatorRojo Rojo, Nalda
dc.creatorRuz Jara, Ibis
dc.creatorYáñez Varas, Gillian
dc.creatorMena González, Pamela
dc.date.accessioned2021-11-09T13:38:37Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:50:53Z
dc.date.available2021-11-09T13:38:37Z
dc.date.available2022-10-18T15:50:53Z
dc.date.created2021-11-09T13:38:37Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/2619
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4447150
dc.description.abstractEn Chile, existen escasas publicaciones a la fecha que den cuenta de antecedentes clínicos que permitan describir a los pacientes con sospecha de disfagia. Por otro lado, el Hospital San Camilo de San Felipe se ha posicionado como un centro de referencia en la evaluación y tratamiento de los trastornos deglutorios a nivel del Servicio de Salud Aconcagua. Por ello, surge este estudio como parte de una línea de investigación, en la cual se busca describir a este tipo de pacientes. En la primera fase se utilizó un protocolo clínico, para continuar este estudio que tiene como objetivo caracterizar sociodemográfica y clínicamente a pacientes con sospecha de disfagia evaluados a través de la evaluación fibroscópica de la deglución. Esta es una investigación cuantitativa descriptiva en la cual se revisaron los datos registrados en una base de datos anonimizada de 51 evaluaciones realizadas mediante evaluación fibroscópica de la deglución correspondientes al ingreso y seguimiento de 43 pacientes derivados a evaluación instrumental durante el año 2019. En cuanto a los resultados más relevantes, el 79% eran personas mayores que presentaban como antecedentes mórbidos patologías neurológicas, correspondiendo al ACV la causa más frecuente. Las alteraciones que se evidenciaron en mayor proporción correspondieron a la afectación de la dentadura, movilidad cordal, sensibilidad y mal manejo de secreciones en diferentes grados. Asimismo, en la valoración de consistencias se observó principalmente la presencia de residuos y derrame, diagnosticándose disfagia en el 92,2% de la muestra. Finalmente, esta investigación permitió conocer las características de los usuarios derivados a evaluación fibroscópica de la deglución, lo que contribuye al establecimiento de programas de atención para la detección precoz de la disfagia.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.subjectDEGLUCIÓN
dc.subjectDISFAGIA OROFARÍNGEA
dc.subjectEVALUACIÓN FIBROSCÓPICA DE LA DEGLUCIÓN
dc.subjectFEES
dc.titleCaracterización clínica de pacientes con sospecha de disfagia evaluados a través de la evaluación fibroscópica de la deglución en el Hospital San Camilo, San Felipe
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución