dc.creatorGutiérrez Pezo, Gabriela
dc.date.accessioned2021-04-21T22:56:45Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:28:40Z
dc.date.available2021-04-21T22:56:45Z
dc.date.available2022-10-18T15:28:40Z
dc.date.created2021-04-21T22:56:45Z
dc.date.issued2020
dc.identifier0718-946X
dc.identifierhttps://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1105
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4446487
dc.description.abstractEl presente ensayo constituye un esfuerzo por problematizar el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) desarrollado en Chile, interpelando la construcción de una nueva gestión de la alteridad que promueve un paradigma “en que el discurso de la tolerancia, respeto y diálogo entre culturas resulta funcional a la estructura social vigente” (Diez, 2004, p. 196). Para esto, desde la perspectiva de la interculturalidad crítica, en primera instancia se presentarán aquellos antecedentes sociales y políticos claves que posibilitaron el surgimiento de la interculturalidad, de tipo funcional, en las agendas de los gobiernos de América Latina y Chile. Posteriormente, se darán a conocer de los principales hitos del programa y se profundizará en algunas tensiones y nudos críticos asociados a su implementación al alero de un Estado que, a contrasentido de dicho esfuerzo, no ha avanzado en reformas sustantivas respecto de derechos y garantías de reconocimiento de los pueblos originarios presentes en su territorio.
dc.languagees
dc.publisherDepartamento de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana
dc.relationCuaderno de Trabajo Social;15
dc.subjectEDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE – CHILE
dc.titleLa interculturalidad en Chile. Tensiones y desafíos en torno a la educación intercultural bilingüe.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución