dc.creatorCuartero, M. Elena
dc.date.accessioned2021-04-26T15:20:13Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:28:31Z
dc.date.available2021-04-26T15:20:13Z
dc.date.available2022-10-18T15:28:31Z
dc.date.created2021-04-26T15:20:13Z
dc.date.issued2018
dc.identifier0718-946X
dc.identifierhttps://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1123
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4446397
dc.description.abstractTrabajar creando vínculos con personas o familias en situación de crisis, malestar emocional, trauma o estrés puede llegar a tener consecuencias negativas sobre la salud del profesional. Los/as trabajadores/as sociales son profesionales de la relación de ayuda que, por lo general, puntúan alto en empatía y que diariamente están expuestos al dolor ajeno. La combinación de ambos factores determina que los/as trabajadores/as sociales representen un colectivo especialmente susceptible de padecer el síndrome de Desgaste por Empatía. El presente artículo pretende dar a conocer cómo funciona la empatía en el cerebro humano, descubriendo así su naturaleza y favoreciendo su manejo. Se realiza una aproximación al síndrome del Desgaste por Empatía (o Fatiga por Compasión), describiendo sus factores predictores, proceso y consecuencias con el fin de enfrentarse a este con mayor conciencia y eficacia. Por último, se presenta una serie de mecanismos tales como la ecpatía, el autoconocimiento y el autocuidado personal y profesional que pueden actuar como mecanismos paliativos de tal desgaste.
dc.languagees
dc.publisherDepartamento de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana
dc.relationCuaderno de Trabajo Social;11
dc.subjectAUTOCUIDADOS
dc.subjectSINDROME DEL BURNOUT
dc.subjectECPATIA
dc.titleDesgaste por empatía: cómo ser un profesional del trabajo social y no desfallecer en el intento.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución