dc.creatorRuiz Flores, Juan Carlos
dc.date.accessioned2021-04-25T00:39:10Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:28:27Z
dc.date.available2021-04-25T00:39:10Z
dc.date.available2022-10-18T15:28:27Z
dc.date.created2021-04-25T00:39:10Z
dc.date.issued2019
dc.identifier0718-946X
dc.identifierhttps://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1116
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4446355
dc.description.abstractEl marco de este trabajo es poner de manifiesto el papel que juega la violencia en la vida real de las personas que viven en condiciones de exclusión económica y social. Por lo tanto, aborda cómo sus subjetividades y experiencias de la vida cotidiana se forjan, moldean y cambian dentro de un paisaje de violencia como telón de fondo. A través de una etnografía realizada en la población José María Caro, se analizan las dinámicas espaciales del estigma y la exclusión en las cuales las violencias ocurren; y el rol del Estado en relación con las violencias, en términos de su contribución a ellas y cuán presente o ausente está en el territorio. La neoliberalización de las relaciones sociales y la comodificación de la violencia parecen responder a parámetros de gobermentalidad neoliberal, donde las violencias tienden a concentrarse en territorios delimitados en el corazón de la metrópoli.
dc.languagees
dc.publisherDepartamento de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana
dc.relationCuaderno de Trabajo Social;13
dc.subjectVIOLENCIA URBANA
dc.titleTransformaciones estructurales y subjetividades: violencias urbanas desde arriba y desde abajo en Santiago de Chile.
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución