dc.contributorGuerra Araos, María Fernanda. Profesora Guía
dc.creatorGómez Sandoval, Rocío Alejandra
dc.creatorOrellana Quintanilla, Alejandra Nicole
dc.creatorVergara Reyes, Macarena Francisca
dc.creatorVera Guerrero, Lía
dc.date.accessioned2022-05-30T15:48:58Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:00:44Z
dc.date.available2022-05-30T15:48:58Z
dc.date.available2022-10-18T15:00:44Z
dc.date.created2022-05-30T15:48:58Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttp://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/2104
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4446229
dc.description.abstractLlevar un estilo de vida saludable, se relaciona con la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles. Una etapa crítica en la adquisición de estos hábitos, ocurre en la infancia, pero también en la vida universitaria, donde los estudiantes pasan de una rutina regular supervisada por adultos a una independiente, ellos cuentan con poco tiempo para realizar sus actividades diarias y en general llevar una vida lejos de las adicciones. A causa de esto, se desarrolló un instrumento confiable y válido que mide 5 ítems, en los cuales se investiga el comportamiento de hábitos alimenticios, actividad física, consumo de alcohol, sueño y estrés para revelar la realidad actual. Para el análisis de los datos, se seleccionó una muestra de 70 alumnos de Nutrición y Dietética de distintas universidades del país, con el objetivo de medir confiabilidad donde los estudiantes debían responder la encuesta utilizando el procedimiento de test-retest realizado en plazo de 7 a 10 días, en que un total de 32 estudiantes logran completar. Para determinar el grado de validez de contenido del instrumento, se sometió al juicio de expertos del área de la Nutrición como Metodólogos. Aplicando escala de Likert, se combinó las respuestas obteniendo una puntuación total, en la que se usó desviación estándar y posteriormente coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados de la confiabilidad fueron ingresados al sistema de análisis SPSS, resultando una Media de 0,872; siendo altamente confiable. Para estimar la validez, se utilizó la fórmula Alfa de Cronbach, resultando un 0.76, lo cual indica una Excelente validez. Finalmente, los resultados obtenidos permiten recomendar el uso de este instrumento como una alternativa concisa, de fácil aplicación y calificación, facilitando la identificación temprana de conductas poco saludables y con ello, favorecer la promoción de hábitos de vida saludable en universitarios. Palabras Claves: Nutrición, Instrumento, Validez, Confiabilidad, Hábitos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Gabriela Mistral
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectEnfermedades crónicas
dc.subjectConducta alimentaria
dc.subjectTrastornos nutricionales
dc.subjectVida saludable
dc.titleConfiabilidad y validación del instrumentos "I5" para el estudio de hábitos saludables en estudiantes de la Universidad Gabriela Mistral, Providencia, Santiago Chile
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución