Chile | Tesis
dc.contributorSánchez Avilés, Manuel Octavio. Profesor patrocinante
dc.contributorLapuente, Geraldine Mariangel. Profesora guía
dc.creatorAlvial Soto, Pamela Ester
dc.creatorGonzález Ramos, Valeria Pilar
dc.creatorVergara Vergara, Cecilia Angélica
dc.date.accessioned2018-09-03T20:10:25Z
dc.date.accessioned2022-10-18T15:00:25Z
dc.date.available2018-09-03T20:10:25Z
dc.date.available2022-10-18T15:00:25Z
dc.date.created2018-09-03T20:10:25Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12743/1408
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4446048
dc.description.abstractEl perlìi epidemiológico de las enfermedades en Chile, ha cambiado notoriamente en las últimas décadas. Las diferentes acciones en salud, la generación de un mayor conocimiento en áreas prioritarias y la mejoría en las condiciones de saneamiento ambiental, entre otras, han permitido erradicar la desnutrición infantil y disminuir la prevalencia de las enfemiedades infecciosas. Los datos de vigilancia epidemiológica que disponemos, a través de las estadísticas del Ministerio de Salud, demuestran que la población infantil, menor de 6 años, presenta cifras cada vez menores de bajo peso y un incremento importante en los niveles de malnutrición por exceso. La malnutrición por exceso se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial. Los cambios socioculturales, una vida agitada y rápida, el bajo precio económico de la llamada “comida chatarra", un disminuido consumo de alimentos ricos en nutrientes de alta biodisponibilidad, vitaminas y minerales, el aumento del sedentarismo, entre variadas causas más, llevan a perder el equilibrio entre la ingesta y el gasto energético, provocando un desbalance nutricional por exceso, en el organismo. Actualmente, existen diversas iniciativas, tanto en el ámbito de salud como de educación, y en conjunto con grupos académicos expertos, cuyo objetivo es contribuir a la promoción de la salud y a la prevención, tanto de la malnutrición por exceso como de las enfermedades asociadas a ella (ECNTs, psicopatologías). El Ministerio de Salud en respuesta a la necesidad de concordar la fomia de evaluar a los escolares y adolescentes formuló en el año 2004, la norma técnica de evaluación del estado nutricional del niño(a) de 6 a 18 años, lo que constituye el primer paso para avanzar en la tarea de intervenir también en este grupo etario.
dc.languagees
dc.publisherUCINF
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectNutrición Aspectos psicológicos
dc.subjectDepresión
dc.subjectDepresión Aspectos sociales
dc.titleEstudio descriptivo del estado nutricional, tendencia alimentaria, coexistencia de depresión diagnosticada medicamente, y dificultades en las relaciones interpersonales individuales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución