dc.contributorFreyhofer Rivera, Piery. Profesora guía.
dc.contributorAraya Quintanilla, Felipe, Profesor corrector
dc.creatorMella Ríos, Katherine
dc.creatorQuinteros Roa, Verónica
dc.creatorSalgado Toro, , Andrea
dc.creatorToledo Troncoso, Cynthia
dc.date.accessioned2020-02-17T19:21:56Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:59:41Z
dc.date.available2020-02-17T19:21:56Z
dc.date.available2022-10-18T14:59:41Z
dc.date.created2020-02-17T19:21:56Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12743/1849
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4445637
dc.description.abstractEn el presente estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional-descriptivo de diseño serie de casos se sometió a un grupo de niños sanos expuestos a material particulado (MP) 2,5 y 10 del Colegio “República de Croacia” de Cerro Navia a una adaptación de programa de rehabilitación pulmonar (PRP) por 6 semanas. El PRP consta de 3 componentes fundamentales que incluye educación, evaluación y tratamiento, los PRP incluyen actividad física aeróbica, ejercicios de entrenamiento muscular y ejercicios de respiración. Los cambios fueron evaluados y medidos a través de Espirometría, Pimometría (PIM y PEM) y Test de marcha 6 minutos (TM6M), el PRP se realizó para determinar el efecto que tiene este sobre la función pulmonar en la musculatura respiratoria y tolerancia al ejercicio. Materiales y métodos, se recolectó información previa a la evaluación mediante una entrevista para determinar si los participantes cumplen con los criterios establecidos. De un universo de 21 niños del colegio “República de Croacia” de Cerro Navia, 20 cumplieron con el criterio y fueron seleccionados para el muestreo, siendo este no probabilístico, el promedio de edad de los niños fue de 10,7 años , el promedio de talla (cm) fue de 147,4 el peso (kg) promedio fue de 46 y un promedio de índice de masa (IMC) de 20,9. Resultados, las pruebas ejecutadas en la muestra total reflejan que las variables TM6M, PIM y PEM obtuvieron cambios estadísticamente significativos otorgando un valor p<0.00 respectivamente .La variable Espirométrica CVF, VEF1, CVF/VEF 1 y FEF 25-75 no obtuvo cambios significativos otorgando un valor p=0,6. Conclusión, los resultados del presente estudio mostraron que las 6 semanas de intervención compuesta por entrenamiento físico aeróbico y de resistencia muscular respiratoria en niños expuestos a MP modifica significativamente la fuerza de la musculatura respiratoria y la tolerancia al ejercicio, no así, las variables espirométricas. Estos hallazgos pueden explicar en parte los beneficios observados tras la adaptación de un PRP, pero se necesita más evidencia en población expuesta a MP.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Gabriela Mistral
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectTerapia por ejercicio
dc.subjectPulmón
dc.subjectNiños Rehabilitación
dc.subjectKinesiología aplicada
dc.subjectRespiración
dc.subjectEspirometría
dc.titleEfectos de la adaptación de un programa de rehabilitación pulmonar en niños expuestos a material particulado de la comuna de Cerro Navia :
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución