dc.contributorCatalán Canales, Virginia. Profesora guía
dc.creatorEscobar Ojeda, Cinthia
dc.creatorMuñoz Andrade, Nadyade
dc.creatorRobles Tejos, Darling
dc.date.accessioned2019-12-09T20:18:12Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:59:26Z
dc.date.available2019-12-09T20:18:12Z
dc.date.available2022-10-18T14:59:26Z
dc.date.created2019-12-09T20:18:12Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12743/1772
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4445507
dc.description.abstractDurante la etapa escolar se detecta el trastorno de conducta de origen neurológico llamado Hiperactividad. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil, se presenta mayormente en niños que en niñas. La principal característica de estos niños es el exceso de actividad motora, la cual, comienza a desaparecer después de los doce años. La hiperactividad se puede encontrar con Déficit de atención y sin Déficit de atención. Estos niños no manifiestan comportamientos extraños o inusuales en los primeros años de su infancia, siendo luego sus conductas y características imprevisibles. Ellos tienen una actitud de mala conducta o impulsividad cuando se rodean con otras personas. A estos niños les resulta más fácil estar solos. Hay que mencionar que no todos los niños hiperactivos son iguales, ellos tienen distintas características. Es importante que los profesores sepan diferenciar a un niño “inquieto” de un niño hiperactivo. Los profesores son los primeros profesionales en distinguir a estos niños. Muchas veces las madres suelen decir que sus hijos son muy inteligentes, ya que, hablan mucho y realizan varias actividades, pero cuando los niños entran a la etapa escolar en donde se les pide seguir una orden, responder a preguntas, e insertarse en un mundo en donde se les exige el cumplimiento de tareas con plazos establecidos, vienen los primeros fracasos escolares, porque ellos no son capaces de poner atención y de responder satisfactoriamente a sus actividades escolares. Al realizar las prácticas pedagógicas, se destacaban los alumnos que realizaban muy rápido las actividades, que se movían constantemente, los que paleaban o golpeaban a sus compañeros sin razón aparente, que corrían en la sala de clases y que dificultaban la realización del trabajo de la profesora. Estas situaciones, fueron el tema principal de muchas conversaciones en el grupo. De allí nace la curiosidad por investigar sobre estos niños, que a simple vista pareciera que realizan lo que quieren, no siguen instrucciones y no tienen hábitos. Lo fundamental de este trabajo es investigar las necesidades en el aula de los niños hiperactivos y dar a conocer Adaptaciones Curriculares que la profesora puede llevar a cabo, para trabajar con ellos.
dc.languagees
dc.publisherUCINF
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectNiños hiperactivos
dc.subjectEducación de niños hiperactivos
dc.subjectNiños hiperactivos Investigaciones
dc.subjectTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
dc.subjectNiños con trastornos del aprendizaje
dc.titleAdaptaciones curriculares en el aula con niños hiperactivos para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Scuola Imperiale
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución