dc.contributor
dc.contributor
dc.creatorBarrera Céspedes, Aarón
dc.creatorCastillo Salgado, Ariel
dc.creatorFigueroa Cabello, Julio
dc.creatorSepúlveda Moreno, Romina
dc.date.accessioned2019-11-14T14:02:19Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:59:20Z
dc.date.available2019-11-14T14:02:19Z
dc.date.available2022-10-18T14:59:20Z
dc.date.created2019-11-14T14:02:19Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12743/1715
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4445451
dc.description.abstractEn la actualidad, el entrenamiento de la fuerza enfocado a aumentar la masa muscular es un objetivo común por numerosos métodos, sin embargo, la metodología tradicional se adjudica una ventaja con respecto a las otras propuestas. No obstante, cada vez surgen novedosas técnicas, causando discusiones por saber cuál es la más efectiva. Esta investigación se llevó a cabo para comprobar los efectos en la composición corporal y volumen muscular utilizando un reciente método que tiene como eje principal la oclusión, y a su vez, fue comparado por los métodos de hipertrofia tradicional, en los alumnos usuarios del gimnasio de pesas de la universidad de chile. Con el fin de determinar que metodología predomina al momento de entrenar, se realiza un pre test, considerando las mediciones en volumen de brazo y muslo por medio de una cinta métrica, y a su vez, de composición corporal utilizando un monitor de composición corporal marca Tanita, el cual consta de un análisis de impedancia bioeléctrica, a través de señales eléctricas de baja intensidad, que recorren el cuerpo libremente conducidos por la materia liquida muscular, arrojando resultados en peso, grasa y masa muscular. Posterior a la evaluación inicial se obtuvo la máxima intensidad de trabajo, a través de la medición de 1 RM de cada sujeto. No solo se realizó la medición de 1 RM, sino que también, se efectuó un plan de entrenamiento contemplando ambas metodología utilizadas durante dos meses. Al momento de efectuar el plan de entrenamiento, se formaron dos grupos de trabajo con parejas homogéneas en IMC y estatura, un grupo entreno con el método de oclusión, mientras que el otro utilizo el método de hipertrofia tradicional. Tras finalizar el periodo de entrenamiento se determinó que la metodología de hipertrofia tradicional fue más efectiva, en esta investigación, que la metodología de oclusión
dc.languagees
dc.publisherUCINF
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectFísico culturismo
dc.subjectEducación física
dc.subjectEstudiantes universitarios
dc.subjectDesarrollo de músculos
dc.subjectEducación física Enseñanza Metodología
dc.titleEfecto en la composición corporal y volumen muscular de brazo y muslo, tras la aplicación de los métodos de entrenamiento de la fuerza muscular de oclusión e hipertrofia tradicional , en los alumnos usuarios del gimnasio de pesas de la Universidad de Chile, en la comuna de Santiago, del año 2015
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución