dc.contributorCatalán Canales, Virginia. Profesora guía
dc.creatorAlvarado Flores, María Francisca
dc.creatorOsorio Céspedes, Carolina Andrea
dc.creatorÓrdenes Utreras, Karen Pamela
dc.creatorRojas Fabio, Johana Andrea
dc.date.accessioned2021-03-01T18:00:32Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:59:19Z
dc.date.available2021-03-01T18:00:32Z
dc.date.available2022-10-18T14:59:19Z
dc.date.created2021-03-01T18:00:32Z
dc.date.issued2011
dc.identifierhttp://repositorio.ugm.cl/handle/20.500.12743/2063
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4445433
dc.description.abstractLa articulación como concepto y como práctica se ubica dentro de la necesidad puesta en evidencia por las demandas de educación permanente y de continuidad educativa. Esta apunta a responder al nuevo rol de las escuelas y de la educación en un tiempo alterado de cambios, su ausencia en las prácticas escolares provoca dispersión de fuerzas, pérdida de calidad y poca efectividad a la hora de lograr metas educativas. La insatisfacción con los resultados educativos y la multiplicidad de variables del sistema educativo en el contexto del sistema social replantea la necesidad de una mayor calidad institucional como condición básica de la educación, más aún en un contexto de globalización y de la sociedad del conocimiento. Durante todo el transcurso del proceso educativo los estudiantes sufren una transición de un nivel a otro, por eso es necesario lograr un trayecto educativo sin fracturas. La articulación pretende la continuidad y coherencia en las concepciones que sustentan las prácticas escolares y los aprendizajes, tomando como base el diseño curricular y los núcleos de aprendizajes, como organizadores de la enseñanza común orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos que se secuencian anualmente atendiendo las diversas singularidades, buscando que los aprendizajes priorizados otorguen cohesión a la práctica docente y actúen como enriquecedores de experiencias educativas surgidas en los proyectos institucionales . La importancia de la educación parvularia es fundamental para el desarrollo y la formación de niños y niñas seguros, autónomos y con habilidades y competencias que le permitan desenvolverse en la sociedad actual y prepararse para iniciar la etapa de transición a primero básico.
dc.languagees
dc.publisherUCINF. Facultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectEducación preescolar
dc.subjectJardines infantiles
dc.subjectPreescolares
dc.subjectMétodos de enseñanza Chile
dc.titleLa articulación educacional en la transición entre segundo nivel de transición y nivel básico 1
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución