dc.contributorMorejón Rodríguez, Leydis. Profesor guía metodológico
dc.contributorGonzález Moya, Claudia. Profesora guía disciplinar
dc.creatorFontecilla Cadegan, Andrea Virginia
dc.creatorMorales Salazar, Carolina Andrea
dc.creatorPlaza Moraga, Claudia del Carmen
dc.date.accessioned2018-10-03T14:23:01Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:59:19Z
dc.date.available2018-10-03T14:23:01Z
dc.date.available2022-10-18T14:59:19Z
dc.date.created2018-10-03T14:23:01Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12743/1474
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4445430
dc.description.abstractIntroducción: La leche materna es el único alimento que el niño/a necesita para los primeros 6 meses de vida. Las investigaciones recientes sugieren que la lactancia materna tiene beneficios positivos a largo plazo. Según el Ministerio de salud, la prevalencia de la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de vida es de un 78%, sin embargo existe un descenso al llegar al 3 mes, con un 66%. Objetivos: Identificar los factores que inciden sobre el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva, en madres con hijos hasta los 6 meses de edad, en el CESFAM Arauco. Métodos: Estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal y no experimental, se incluyeron en este estudio a 30 madres con hijos/as en edades entre 0 a 6 meses, con controles al día y se aplicó una encuesta dividida en dos segmentos cuya primera parte recogió datos de cada individuo y la segunda parte estuvo conformada por 6 preguntas cerradas y abiertas, en las cuales se evaluaron variables sociodemográficas, biológicas y psicosociales. Resultados: Se encontró un 57,8% de abandono precoz de la lactancia materna exclusiva y sólo el 42% logró mantenerla hasta el sexto mes como lo recomienda la OMS, se excluyó de este resultado aquellas madres que mantenían la lactancia al momento de la encuesta, ya que no se pudo realizar un seguimiento de estas. El 43% de las madres refirieron abandonar precozmente la lactancia materna exclusiva debido a la hipogalactia, otros motivos de abandono fueron: el ingreso al trabajo con un 27%, Agalactia con un 18% y malestares gastrointestinales del niño con un 18%. Conclusiones: Se determinó una baja Prevalencia de LME entre el primer y el quinto mes de vida del niño/a, con un total del 57,8% (n11). La duración media de la LME fue de 4 meses de edad. La corta duración de la LME en madres del CESFAM Arauco se relacionó con características sociodemográficas como la ocupación laboral, ser soltera y la mayoría de las madres tenían al momento de la encuesta enseñanza media y refirieron haber tenido un parto por cesárea. Dentro de los factores psicosociales se observó que muchas madres abandonaron precozmente la LME debido a una hipogalactia, existiendo además otras variables por las cuales las madres tomaron esta decisión, como es la incorporación al trabajo, agalactia y molestias estomacales del niño.
dc.languagees
dc.publisherUCINF
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectLactancia materna Chile
dc.subjectMadre y lactante
dc.subjectAtención primaria de la salud Chile
dc.subjectNutrición del lactante
dc.subjectPromoción de la lactancia materna Chile
dc.titleFactores que inciden sobre el abandono precoz de la lactancia materna exclusiva en madres con hijos hasta los 6 meses de edad, en el cesfam Arauco, el segundo semestre del 2015
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución