dc.contributorGonzález Olguín, Arturo. Profesor guía
dc.contributorAraya Quintanilla, Felipe. Profesor corrector
dc.creatorButler Miranda, Scarlett
dc.creatorFierro Quiroz, Paula
dc.creatorOliva Águila, Sergio
dc.creatorPeña Tejo, Karla
dc.creatorVargas Campos, Yosselyne
dc.date.accessioned2020-02-13T12:46:08Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:59:13Z
dc.date.available2020-02-13T12:46:08Z
dc.date.available2022-10-18T14:59:13Z
dc.date.created2020-02-13T12:46:08Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12743/1843
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4445375
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo que afecta múltiples dominios cognitivos. Actualmente el tratamiento es paliativo y tiene efectos adversos. Por lo tanto surge la necesidad de implementar nuevas estrategias no farmacológicas Objetivo: Describir los cambios en la memoria de trabajo visoespacial, síntomas depresivos y riesgo de caídas posterior a una terapia físico - cognitiva, en sujetos con EA. Métodos: Se realizó una intervención de 13 sesiones correspondientes a la aplicación de musicoterapia, ejercicio aeróbico y videojuego en tiempo real y siendo evaluados pre y post intervención con test de TUG, Yesavage y cubos WAIS IV en 10 adultos mayores con EA estadio leve, de la Corporación de Alzheimer. Los datos obtenidos se analizaron a través de Shapiro wilk, T- Student y Test de Wilcoxon. Resultados: Se observó una diferencia significativa en las puntuaciones del test TUG, Yesavage y en las matrices 2x1 y 2x2 post intervención y una nula significancia en la matriz 3x3. Conclusión: La aplicación de una terapia físico-cognitiva en adultos mayores con EA, es capaz de generar efectos potenciales en la memoria visoespacial, síntomas depresivos y riesgo de caídas a corto plazo. Es preciso que futuras investigaciones presenten periodos más prolongados de intervención y una muestra más grande para cuantificar acertadamente si es que se pueden producir cambios estadísticamente significativos a mediano y largo plazo, mantenidos en el tiempo.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Gabriela Mistral
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectEnfermedad de Alzheimer
dc.subjectAncianos
dc.subjectAncianos Cuidado
dc.subjectFisioterapia
dc.subjectKinesiología aplicada
dc.subjectDemencia senil
dc.subjectMusicoterapia
dc.titleEfectos de la terapia físico-cognitiva en adultos mayores con demencia tipo Alzheimer :
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución