dc.contributorValenzuela Rodríguez, Juan Miguel. Profesor guía
dc.creatorArgomedo Hidalgo, Francisca
dc.creatorJara Espina, Jocelyn
dc.date.accessioned2019-08-13T15:26:18Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:59:12Z
dc.date.available2019-08-13T15:26:18Z
dc.date.available2022-10-18T14:59:12Z
dc.date.created2019-08-13T15:26:18Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12743/1679
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4445373
dc.description.abstractDebido a que la inclusión es un tema muy presente en la actualidad, y han ido surgiendo diversos cambios en la educación para así responder a esto, se busca describir cual es la preparación que tienen las educadoras de párvulos para trabajar con la inclusión, enfocándose tanto en los conocimientos que tienen, las estrategias que aplican o no para trabajar con la inclusión, y cuál es su actitud frente a las aulas diversas. El estudio realizado tiene un enfoque cualitativo, ya que se realiza de manera inductiva, partiendo desde los hechos empíricos para llegar a una teoría, y de este modo tener conocimiento de la realidad del fenómeno desde el punto de vista y las experiencias de los participantes. El tipo de estudio fue no experimental, transeccional y descriptivo permitiéndonos describir las características del fenómeno investigado, en este caso, la preparación de las educadoras de párvulos para el trabajo con la inclusión. El instrumento utilizado para esta investigación, fue una entrevista semi estructurada, cara a cara y de manera individual, permitiéndonos tener un dialogo con los participantes y tener una visión más clara de la realidad, obteniendo la información de parte del propio sujeto. Posterior a la aplicación de la entrevista, y el análisis de las mismas, se pudo concluir que las educadoras de párvulos no tienen conocimiento formal necesario, sobre los diferentes términos claves de la inclusión, no presentan conocimientos sobre leyes o decretos, por otra parte sus estrategias no son especializadas en el trabajo con la inclusión, aplican estrategias desde el respeto, amor y apego, y en cuanto a su actitud es positiva para llevar a cabo el trabajo en un aula inclusiva. Las palabras claves dentro de esta investigación son, integración, entendiendo esta como integrar a los niños con NEE dentro del aula, e inclusión, entendiendo esta como incluir a todos tipo de diversidad dentro del aula, Leyes o Decretos, las cuales corresponden a normas establecidas por una autoridad para regular algún aspecto de la sociedad.
dc.languagees
dc.publisherUCINF
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectEducación preescolar
dc.subjectEducadores de párvulos
dc.subjectEducación especial para la primera infancia
dc.subjectProfesores Formación profesional
dc.titleEstudio descriptivo sobre la preparación de las educadoras de párvulos para un jardín infantil inclusivo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución