dc.contributorSandoval Vásquez, Luis. Profesor guía
dc.creatorHuerta Silva, Tania
dc.date.accessioned2019-11-21T12:40:33Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:59:09Z
dc.date.available2019-11-21T12:40:33Z
dc.date.available2022-10-18T14:59:09Z
dc.date.created2019-11-21T12:40:33Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12743/1719
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4445337
dc.description.abstractEl origen del estrés parte en el siglo XVII cuando diversos científicos y filósofos trabajaron para encontrar una respuesta certera a un cúmulo de síntomas físicos que afectaban a la población de la época. Sin embargo no fue hasta 1998 que stringe (término inglés) se popularizó con exactitud, llegando a ser traducido en español como estrés asociándolo a tensión, poca capacidad del organismo para sobrepasar una “dificultad”, colapso y/o adaptación (Load, 2008). El estrés en el siglo XXI ha tomado más fuerza entre la población de lo que se pensaba en siglos anteriores donde se decía que con el avance de la ciencia esta patología debía ser un factor casi inexistente, sin embargo a nivel mundial es un tema de gran contingencia. En Chile las estadísticas muestran que un 34% de la población ha padecido de síntomas o se ha enfrentado a estímulos estresantes. En educación específicamente las educadoras de párvulos no se quedan fuera de este gran porcentaje, es por esto que la investigación se encuentra focalizada en el objetivo de conocer las autopercepciones de estrés en las educadoras de párvulos (OREALC/UNESCO y Chile crece contigo, 2010). Es por las afirmaciones anteriores y basándose en los postulados de diversos autores, que se efectuó la siguiente investigación dándole relevancia a aspectos tales como: antecedentes históricos del estrés, estrés según la postulación de precursores en su historia, estrés en el siglo XXI, estrés laboral en el siglo XXI, activación del sistema nervioso frente a factores que genera estrés, factores internos y externos que se desencadenan frente cuadro estresante, enfermedades que se manifiestan a partir de un cuadro estresante, enfermedades y riesgos internos desencadenados frente a un factor estresante, lo que se sabe en Chile sobre estrés, lo que se conoce de estrés en educación parvularia y conceptos de percepción, enfatizando aspectos teóricos relevantes presentados como respaldo de la investigación realizada en terreno. En la delimitación más minuciosa del tema se abordaran términos y definiciones científicas, acuciosas, verídicas sobre el estrés y su importancia tanto mundial como chilena, se podrán apreciar también testimonios recogidos a través de investigaciones y entrevistas realizadas a la población por instituciones serias y responsables como por ejemplo: el diario las Ultimas Noticias, UNESCO y Chile crece contigo (solo por mencionar algunas).
dc.languagees
dc.publisherUCINF
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAttribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.subjectEducación preescolar
dc.subjectEducadores de párvulos
dc.subjectEstrés laboral
dc.subjectAgotamiento profesional
dc.titleFactores desencadenadores de estrés según la autopercepción de las educadoras de párvulos de jardines infantiles de la comuna de San Ramón
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución