Imagen corporal en función de sexo y estado nutricional: Asociación con la construcción del sí mismo y de los otros

dc.creatorEscandón Nagel, Neli
dc.creatorHerrera, Ana
dc.creatorVargas Azocar, José
dc.creatorPérez, Ana
dc.date2019
dc.date2022-09-14T19:23:21Z
dc.date2022-09-14T19:23:21Z
dc.date.accessioned2022-10-18T14:53:10Z
dc.date.available2022-10-18T14:53:10Z
dc.identifierRevista Mexicana de Trastornos Alimentarios, Vol. 10, N° 1, 32-41, 2019
dc.identifierhttps://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/4728
dc.identifier10.22201/fesi.20071523e.2019.1.521
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4444350
dc.descriptionTanto la distorsión como la insatisfacción con la imagen corporal (IC) son cruciales en el desarrollo de los trastornos alimentarios. Este estudio analiza la IC de jóvenes adultos en función del sexo y el estatus nutricional, así como su relación con la construcción del sí mismo y de los otros. Participaron 73 estudiantes universitarios (53% mujeres) de 18-28 años de edad (M = 21.96, DE = 2.04). La IC fue evaluada con Láminas de Modelos Anatómicos, y la construcción del sí mismo y de los otros con la Técnica de la Rejilla; además, el índice de masa corporal (IMC) fue calculado a partir del peso y la talla autoreportados. La distorsión corporal (DC) estuvo más presente en hombres vs. mujeres (p= .04), así como en los participantes normopeso vs. sobrepeso-obesidad (p = .01); contrariamente, la insatisfacción corporal fue más común en estos últimos (p = .03). En las mujeres, el IMC percibido correlacionó positivamente con aislamiento social, mientras que autodefinirse “como obesas” se asoció tanto con éste como con menor autoestima; no así en los hombres, en quienes dicha autodefinición solo correlacionó con aislamiento social. Aunque los hombres presentaron mayor DC, en las mujeres la IC se relacionó con más aspectos de su identidad
dc.descriptionBoth distortion and dissatisfaction with body image are crucial in the development of eating disorders. This study analyzes body dissatisfaction (BD) of young adults based on sex and nutritional status, as well as their relation to the construction of the self and others. A total of 73 university students (53% women) aged 18-28 (M = 21.96, SD = 2.04) answered a BD assessment that includes Anatomical Models Sheets, and the construction of the self and the others with the Grid Technique; In addition, the body mass index (BMI) was calculated from self-reported weight and height. Men reported more body distortion vs. women (p = .04), as well as participants with normal weight vs. overweight-obesity (p = .01); conversely, BD was more common in the group with overweight-obesity (p = .03). In women, perceived BMI correlated positively with social isolation, while self-definition “as obese” was associated with BMI and with lower self-esteem; in men, self-definition only correlated with social isolation. Although men had higher body distortion, in women, BD was related to more aspects of their identity.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.rights© Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders.
dc.sourceRevista Mexicana de Trastornos Alimentarios
dc.sourceMexican Journal of Eating Disorders
dc.subjectImagen corporal
dc.subjectPeso corporal
dc.subjectPercepción corporal
dc.subjectAutoconcepto
dc.subjectRelaciones sociales
dc.titleBody image based on sex and nutritional status: Association with the construction of self and others
dc.titleImagen corporal en función de sexo y estado nutricional: Asociación con la construcción del sí mismo y de los otros
dc.typeArtículo de Revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución