dc.creatorBeling, Adrian E.
dc.creatorCubillo, A.
dc.creatorVanhulst, Julien
dc.creatorHidalgo­, A.
dc.date2021-12-29T11:44:52Z
dc.date2021-12-29T11:44:52Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2022-10-18T12:13:52Z
dc.date.available2022-10-18T12:13:52Z
dc.identifierhttp://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3677
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4443873
dc.descriptionEl discurso del “buen vivir” surgió a principios de siglo en el contexto de la contienda política global en torno al modelo de desarrollo prevaleciente en la intersección de múltiples actores, discursos y luchas. Una reconstrucción genealógica de dicho discurso cuestiona el carácter etnocéntrico que a menudo se le atribuye fuera de América Latina, donde se le mira como un producto discursivo supuestamente indígena. Sin embargo, el buen vivir es un excelente ejemplo de articulación discursiva “glocal” en busca de utopías alter-y postdesarrollistas, un experimento cultural-político que puede brindar valiosas lecciones a los debates globales en torno a futuros socioecológicos alternativos.
dc.languageen
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.sourceLatin American Perspectives, 48(3), 17-34
dc.subjectBuen vivir
dc.subjectPost development
dc.subjectLatin America
dc.subjectEcology
dc.subjectDiscourse
dc.titleBuen vivir (Good living): A “glocal” genealogy of a Latin American Utopia for the world
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución